martes, junio 01, 2021

Las Promesas del Reino Como Algo Espiritual y Nacional

ESJ-blog 20200601_02

Las Promesas del Reino Como Algo Espiritual y Nacional

POR WALTER C. KAISER, JR.

Dos pensamientos tienden a dominar el pensamiento del AT: la esperanza de que Dios volverá en el futuro como lo ha hecho en el pasado, y la expectativa de que el día de la venida de Dios sea el día del Señor. Estos dos temas se unen con tanta frecuencia, especialmente en los profetas, que el día del Señor llegó a ser el día de la teofanía por excelencia.

Pero hay más. El propósito final de esta futura venida del Señor y el día del Señor sería establecer el reino de Dios en la tierra como está ahora en el cielo. De hecho, el Evangelio de Marcos comenzó la narrativa del ministerio de Jesús con Jesús diciendo: “El tiempo se ha cumplido y el reino de Dios se ha acercado; arrepentíos y creed en el evangelio” (Marcos 1: 14-15). Podemos concluir, entonces, que la carga de la enseñanza de Jesús fue anunciar el reino de Dios.

EL REINO DE DIOS DEFINIDO

Pero, ¿qué era este reino de Dios? Como observó John Bright:

Pero a pesar de todas sus repetidas menciones del Reino de Dios, Jesús no se detuvo ni una sola vez para definirlo. Tampoco ningún oyente le interrumpió jamás para preguntarle: “Maestro, ¿qué significan estas palabras `Reino de Dios', que usas tan a menudo?” Por el contrario, Jesús usó el término como si estuviera seguro de que sería entendido, y así fue. El Reino de Dios estaba en el vocabulario de cada judío. Era algo que ellos entendían y anhelaban desesperadamente.[1]

Sin embargo, surge un fenómeno bastante vergonzoso si asumimos que existen numerosas referencias al reino de Dios en el Antiguo Testamento. De hecho, si tuviéramos que convertir los fenómenos lingüísticos en nuestra única guía, el hecho es que la expresión "reino de Dios" no aparece ni una sola vez en el AT. Sin duda, hay nueve referencias al reino sobre las cuales Yahvé gobierna, [2] y unas cuarenta y una referencias a Yahvé como "Rey". [3] Cuando llegamos al NT, sin embargo, la frecuencia de aparición de la frase "reino de Dios" o "reino de los cielos" sube dramáticamente. Según el recuento de RT France, hay unos sesenta casos (sin incluir paralelos) en la enseñanza de Jesús en los evangelios sinópticos, donde esta frase apunta al corazón de su misión.[4] Pero cuando nos dirigimos a la enseñanza de los apóstoles al principio Iglesia, una vez más estamos sorprendidos por la poca frecuencia de la terminología del reino. En consecuencia, el libro de Hechos usa "reino" o "reino de Dios" solo ocho veces. [5]

Este mismo uso conservador de los términos del reino continúa desde Romanos hasta Judas, donde el "reino" se encuentra solo dieciocho veces, con solo cuatro usos adicionales del verbo relacionado "reinar" y dos usos del "rey".

El punto es el siguiente: sería tan erróneo sugerir que el concepto de "reino de Dios" es un tema inactivo o un tema menor bastante poco importante en el AT, como concluir lo mismo para la predicación apostólica en los Hechos y las epístolas del NT. Si Jesús pudo resumir la carga de su misión y toda su revelación anterior en este concepto, así también los apóstoles pudieron resumir su misión. Predicaron:

. . . anunciaba las buenas nuevas del reino de Dios y el nombre de Cristo Jesús (Hechos 8:12);

. . . discutiendo y persuadiéndoles acerca del reino de Dios (Hechos 19:8);

“. . . testimonio solemnemente del evangelio de la gracia de Dios. … predicando el reino … pues no rehuí declarar a vosotros todo el propósito de Dios.” (Hechos 20:24-27);

. . . les explicaba testificando fielmente sobre el reino de Dios, y procurando persuadirlos acerca de Jesús, tanto por la ley de Moisés como por los profetas. (Hechos 28:23);

predicando el reino de Dios, y enseñando todo lo concerniente al Señor Jesucristo con toda libertad, sin estorbo (Hechos 28:31).

EL REINO DE DIOS Y EL PLAN DE PROMESA DE DIOS

Entonces, ¿cómo comenzó este concepto del reino de Dios en el AT? Tres temas llaman especialmente nuestra atención: primero, la doctrina del reino es parte de la doctrina de la promesa del AT; segundo, desde el tiempo de la gran promesa de Dios a David, este reino ha tenido un lugar central en todo el plan de promesa de Dios; y tercero, en los profetas, la doctrina del reino está marcada por la promesa de un rey personal que reine en Sión, soberano sobre todos y dispuesto a dispensar bendiciones y juicios a todas las naciones, tanto ahora como especialmente en el día del Señor.

La declaración más simple y programática del plan de promesas de Dios se encuentra en Génesis 12:3: “Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra.” Incluida en esa promesa a Abraham (una palabra que recapituló y construyó sobre los numerosas “bendiciones” ya enumeradas en Génesis 1—11) era la palabra de Dios de que él sería y haría algo por Abraham, y por lo tanto Dios sería y haría algo por todas las naciones de la tierra. Entre las cosas más tempranas que prometió hacer se encontraban estas: enviaría al hombre prometido de Abraham, la simiente de Abraham; le concedería a Israel una herencia eterna en la tierra de Canaán; y él daría gentilmente el evangelio, es decir, “Y en ti serán benditas todas las familias de la tierra” (cf. Gál 3: 8).

Casi a propósito, el registro patriarcal declara que los “reyes” descenderían de Abraham, Sara y Jacob (Gn 17:6, 16; 35:11). Y a Balaam añadió: “una estrella saldrá de Jacob, y un cetro se levantará de Israel. . . . De Jacob saldrá el que tendrá dominio, y destruirá al remanente de la ciudad” (Números 24:17-19)

Con la introducción de toda la cuestión de un rey en Israel, la conexión especial de Israel con Yahvé como rey y el reino de Yahvé comienza a ocupar el centro del plan de la promesa divina. A Samuel se le dijo que Israel había rechazado a Yahweh "como su rey" cuando le rogaron a Samuel por un rey como las otras naciones (1 Samuel 8:7). Habían dicho: “No, sino que un rey ha de reinar sobre nosotros”, aunque el Señor vuestro Dios era vuestro rey” (1 Samuel 12:12). Esto fue exactamente lo contrario de la posición tomada anteriormente por Gedeon después de su triunfo victorioso de los madianitas. Cuando los israelitas ofrecieron: “Reina sobre nosotros, tú y tus hijos, y también el hijo de tu hijo, … Pero Gedeón les dijo: No reinaré sobre vosotros, ni tampoco reinará sobre vosotros mi hijo; el Señor reinará sobre vosotros”(Jueces 8: 22-23).

Pero fue la promesa dada a David en 2 Samuel 7 la que le dio un lugar central y enfático al reino. Allí Dios prometió "y estableceré su reino. 13 ‘El edificará casa a mi nombre, y yo estableceré el trono de su reino para siempre. ‘Tu casa y tu reino permanecerán para siempre delante de mí; tu trono será establecido para siempre.’”(2 Sam 7: 12-13, 16). Dos salmos abordaron este tema y lo ampliaron. Sal 89:36 afirmó “Su descendencia será para siempre, y su trono como el sol delante de mí.” Asimismo, en Sal 72:1 “al rey [no solo “un rey”] Domine él de mar a mar, y desde el río hasta los confines de la tierra.”(Sal 72, 8). De hecho, “y póstrense ante él todos los reyes de la tierra; sírvanle todas las naciones” (Sal 72:11), porque “y sean benditos por él los hombres; llámenlo bienaventurado todas las naciones” (una alusión obvia a Gen 12:3 en Sal 72:17)

La razón por la cual David y su familia tuvieron un gran optimismo sobre el futuro de su reino se dio en el testimonio de David en 1 Crón 28:5— “El SEÑOR. . . El ha escogido a mi hijo Salomón para que se siente en el trono del reino del Señor sobre Israel.” El reino y el trono de David eran nada menos que el trono y el reino de Yahweh. Así, Sal 45:6 se entusiasma:

Tu trono, oh Dios, es eterno y para siempre;

cetro de equidad es el cetro de tu reino. . . .

El trono de David al que se refería no era el trono de Dios en el cielo, sino el trono de Dios en la tierra: el trono eterno prometido a la descendencia de Abraham, Isaac, Jacob y David. Ese futuro rey era nada menos que el "Ungido" de Dios (Sal 2:2), el "Hijo" de Yahvé (Sal 2:7), el "Rey" de Yahvé (Sal 2:6). Las naciones podrían conspirar y enfurecerse tan violentamente como quisieran contra Yahvé y su Mesías (Sal 2:1-2), pero esta insignificante sublevación sería completamente aplastada al ser destrozada como la cerámica. En cambio, las naciones y los confines de la tierra serían entregados al prometido descendiente de David (Sal 2:8). Su reino sería un reino eterno, y su dominio perduraría por todas las generaciones (Sal 145:13).

Los profetas no veían "el aumento de su gobierno y de la paz" (Is 9:7). En la profecía de Daniel, "el Ungido" (Dan 9:26) es representado como una "roca" no cortada por manos humanas (Dan 2:34) y como "uno como hijo de hombre" (Dan 7:13). El significado de que la roca aplaste a los cuatro reinos de la tierra era:

En los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que jamás será destruido, y este reino no será entregado a otro pueblo; desmenuzará y pondrá fin a todos aquellos reinos, y él permanecerá para siempre, (Dan 2:44).

Asimismo, el significado de “uno como hijo de hombre” era:

Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido (Dan 7:14).

Y la soberanía, el dominio y la grandeza de todos los reinos debajo de todo el cielo serán entregados al pueblo de los santos del Altísimo. Su reino será un reino eterno, y todos los dominios le servirán y le obedecerán». (Dan 7:27).

Así pues, se nos hace esperar una teofanía futura en la que este Ungido recibiría el reino eterno que le había dado el Padre, el Anciano de Días. Pero esa aparición del Prometido estaría marcada por un juicio terrible, así como por la liberación en "aquel día" en que visitaría la transgresión de Israel (Éxodo 32:34). "Ese día" era característicamente inminente e inminente; cuatro profetas, en cuatro siglos diferentes, lo declararon "cercano" (en el siglo IX a.C., Joel-1:15; 2:1; 3:14; en el siglo VIII Isaías-12:6; en el siglo VII Sofonías-1:7, 14; y en el siglo VI Ezequiel-30:3). Ese día fue "un día de oscuridad y tinieblas" (Joel 2:11).

Sin embargo, para el remanente creyente, "aquel día" sería el acontecimiento que daría paso al reino victorioso y al reinado universal de Yahvé (Is 2:2; Miq 4:1; Ez 38:8, 16). Israel sería devuelto a sus hogares (Os 11:10-11), y la paz del Edén descendería sobre el mundo de la naturaleza (Is 11:6). La alegría sería el deleite constante de los participantes creyentes en el reino (Is 60:22), y la muerte sería tragada para siempre (Is 25:8).

Si la perspectiva de la restauración de Israel a su tierra representaba el lado físico y material del reino de Dios para el remanente creyente justo, había también un lado espiritual. Israel sería sacudido entre las naciones (Amós 9:9). El Espíritu sería derramado desde lo alto (Isaías 32:15; Joel 2:28-29), y la Torá de Dios sería escrita en los corazones de los creyentes (Jeremías 31:33). Y si los no judíos parecían quedar fuera, Amós reiteró el tema de que la dinastía de David (hay que admitir que pasaría por una etapa de letargo, de "tienda caída") se levantaría en ese día para poder incluir a "todas las naciones [o "gentiles"] que son llamadas por mi nombre" (Amós 9:11-12).

Es este reino nacional y espiritual, pues, el que nuestro Señor vino a predicar (Marcos 1:14-15). Es este mismo reino el que Pablo proclamó y asoció con el "evangelio de la gracia de Dios" o "toda la voluntad [plan, consejo] de Dios" (Hechos 20:24-27). Aquí radica la propia afirmación de la Biblia sobre su línea de continuidad.

LOS ASPECTOS ESPIRITUALES Y MATERIALES DEL REINO

¿Cuáles son las áreas de controversia en torno al reino de Dios si tantos están de acuerdo con lo que se acaba de relatar sobre el reino de Dios en el plan de la promesa en el AT? Las principales áreas de diferencia siguen siendo las mismas que Erich Sauer enumeró hace más de treinta años:

1. Hay diferencias sobre el grado de extensión. ¿Qué personas y tierras están incluidas en este concepto del reino de Dios?

2. Hay diferencias sobre la forma del gobierno de Dios. ¿Es interno y espiritual, o es visible, material, histórico, político, externo, o ambos?

3. Hay diferencias sobre el momento del comienzo de este gobierno y reino de Dios. ¿Comenzó en la ascensión? ¿En Pentecostés? o ¿sólo comenzará en una futura parusía y epifanía/teofanía? [6]

EL REINO ETERNO

La más delicada de todas las jugadas teológicas es la que intenta integrar el reino eterno o universal (su reino lo domina todo, Sal 103:19) con lo que muchos se complacen en llamar su reino mediador o teocrático. Tal y como describió J. Dwight Pentecost el dilema, fue este:

A lo largo de las Escrituras parece haber una contradicción en la línea de la revelación relativa al reino sobre el que Dios gobierna. Por un lado, el reino es visto como eterno y, por otro lado, como temporal, con un comienzo, un progreso y una terminación definidos. También se describe como universal y local. Además, se ve que es la administración directa de la soberanía de Dios, así como la administración indirecta a través de soberanos designados. Por lo tanto, es necesario ver que el reino sobre el que gobierna Dios tiene dos aspectos separados: el eterno y el temporal, el universal y el local, el inmediato y el mediato.[7]

En el pasado, la forma habitual de delimitar esta distinción era designar el reino eterno como el reino de Dios y el programa terrenal como el reino de los cielos. Es un gozo constatar que ya hemos superado con creces esta fase de la argumentación.

Por ejemplo, John E Walvoord comentó:

Aunque los dispensacionalistas son propensos a enfatizar el término reino de los cielos como relacionado con el futuro reino mesiánico, el término también se aplica al reino en la era presente. . . . También es cierto que el reino de Dios se utiliza tanto para la era presente como para el futuro reino mesiánico. En otras palabras, ni el término reino de Dios ni reino de los cielos son en sí mismos un término técnico que se aplique al reino mesiánico. En el contexto de cada referencia se puede determinar si la referencia es a la forma presente del reino o al futuro reino mesiánico.[8]

Pentecost está de acuerdo:

Los premilenaristas acostumbran a designar el reino eterno como el reino de Dios y el programa terrenal como el reino de los cielos. Tal distinción categórica no parece estar apoyada por el uso bíblico. Ambos términos se utilizan con respecto al reino eterno (Mateo 6:33 con 18:3-6; 7:21 y 19:14 con Marcos 10:14). Ambos términos se emplean en referencia al futuro reino milenario (Mt 4:17 y Mc 1:14-15; cf. Mt 3:2; 5:3, 10; 6:10; . . .). Y ambos términos se utilizan en referencia a la forma actual del reino (Mt 13:11; Mc 4:11; Lc 8:10). La diferencia no radica en los términos, inherentemente, sino en el uso en el contexto.[9]

La única nota discordante llegó al final de la cita de Pentecost, y ahí reside el peso de este capítulo. ¿El uso marca sólo dos aspectos del único reino, o tenemos también aquí dos ofertas separadas del reino? ¿Cuál es el nivel de continuidad o discontinuidad entre estos "aspectos" ciertamente duales del reino de Dios? Si las principales partes de la discusión admiten ahora (y con razón) que los términos reino de Dios y reino de los cielos se utilizan indistintamente y, además, si los referentes de estos términos pueden ser tanto un reino temporal como uno eterno, un reino presente y uno futuro, ¿qué necesidad tenemos de seguir discutiendo? ¿No podemos declarar ahora que existe un programa de Dios con varios aspectos: uno temporal y otro eterno? ¿No podemos declarar que el reino de Dios es uno y que su propósito en ese reino es uno aunque haya un propósito más amplio, tanto en formal como en su cumplimiento, que se relaciona con su papel universal sobre todo y un propósito más estrecho, tanto en formal como en su cumplimiento, que se relaciona con la restauración de Israel y la salvación de todos los que creen?

EL ARGUMENTO DE UN REINO MEDIATO O TEOCRÁTICO

Por mucho que queramos creer que el debate ha terminado y por mucho que defendamos que ese modelo, tal y como se indica al final del párrafo anterior, es la norma bíblica, el debate con nuestros hermanos dispensacional sigue siendo el siguiente: ¿ofreció Dios un reino mediato o teocrático que se limitaba sólo al Israel nacional? Por otra parte, el debate con nuestros hermanos del pacto sigue siendo el siguiente: puesto que el NT sólo conoce un reino, ¿se cumplió el reino prometido a David e Israel en la historia o se trascendió de tal manera que pasó a ser propiedad exclusiva de la iglesia? Además, ¿es cierto que cualquier mezcla de los aspectos temporales, materiales o políticos del antiguo reino teocrático con el único reino eterno de Dios es una fantasía engañosa de los fanáticos quilistas que reducirían y estrecharían la soberanía de Dios a las restricciones mundanas y temporales en formas no aprobadas por las Escrituras?

Si se quiere avanzar en las discusiones sobre el grado de continuidad o discontinuidad del reino de Dios, habrá que afrontar exegéticamente dos cuestiones distintas: el argumento de la teoría del reino pospuesto y el argumento de la restauración de Israel. Sólo entonces podremos volver al modelo del reino único de Dios que ya hemos dado en forma programática.

¿En qué sentido, entonces, el reino estaba "cerca"? ¿Se declaró inminente ó próximo sólo porque se hizo una oferta a Israel para que aceptara a Jesús en el siglo I d.C. como su rey y verdadero Mesías? ¿Y el Mesías habría introducido el reino justo en ese momento si el pueblo judío hubiera aceptado a su rey? Este es el peso del premilenarismo dispensacional y la teoría del reino pospuesto. El argumento del dispensacionalista es que hubo tal oferta condicional del rey y su reino a los judíos del primer siglo.

Pero, ¿estaba ese reino supeditado a su aceptación por parte de los judíos? ¿Hizo Dios que el establecimiento inmediato de su reino en el siglo I d.C. dependiera de la aceptación por parte de la nación Israel a la que había dado previamente las promesas del reino Davídico? Y cuando Israel no creyó, ¿"pospuso" entonces ese reino político?

Los argumentos a favor de este aplazamiento se basan en algunos textos extremadamente difíciles pero importantes. Por ejemplo, Jesús respondió a la mujer cananea. “No he sido enviado sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel” (Mateo 15:24). Pocas declaraciones de nuestro Señor han desconcertado más a los intérpretes que ésta. Nuestro Señor parecía tan despiadado con esta mujer gentil que suplicaba: “Señor, Hijo de David, ten misericordia de mí; mi hija está terriblemente endemoniada” (v. 22). La respuesta de Jesús fue: “No está bien tomar el pan de los hijos, y echárselo a los perrillos.” (v. 26), a lo que ella replicó brillantemente “Sí, Señor; pero también los perrillos comen de las migajas que caen de la mesa de sus amos” (v. 27).

Este diálogo de nuestro Señor con la mujer cananea subraya el hecho de que Jesús simplemente mantuvo el orden y los derechos especiales concedidos a Israel ("el evangelio. . es poder de Dios para la salvación de todo el que cree: al judío primeramente, luego para el gentil" [énfasis nuestro, Rom 1:16]). Este orden había sido también la base de la predicación de Pedro en el día de Pentecostés. Israel debía reconocer a su Mesías, pues “la promesa es para vosotros y para vuestros hijos y para todos los que están lejos (= gentiles; cf. Ef 2:13), para todos los que el Señor nuestro Dios llame” (Hch 2:39). Obsérvese de nuevo el orden. Asimismo, Pedro, predicando en la puerta del templo llamada Hermosa, proclamó. “Dios, habiendo resucitado a su Siervo, le ha enviado para que os bendiga, a fin de apartar a cada uno de vosotros de vuestras iniquidades.” (el énfasis es nuestro, Hechos 3:26).

La invitación a Israel (incluso después de la crucifixión del Mesías) era clara. La nación no debía actuar por ignorancia como lo habían hecho sus líderes; Dios había cumplido lo que los profetas habían predicho en cuanto a que el Mesías había sufrido. Lo que ahora era necesario era que Israel se "arrepintiera, pues, y se convirtiera a Dios, para que [sus] pecados [fueran] borrados, para que vinieran tiempos de refrigerio [=renovaciónj de parte del Señor, y para que [pudiera] enviar al Cristo [el Mesías], que ha sido designado para [ellos], es decir, a Jesús" (Hechos 3:19-20).

Otro pasaje que se cita con frecuencia para demostrar que las buenas noticias del reino se anunciaron sólo a Israel (!) es Mateo 10:5-6. Cuando nuestro Señor envió a los doce de dos en dos, les dio estas instrucciones: “No vayáis entre los gentiles ni entréis en ninguna ciudad de samaritanos. Id más bien a las ovejas perdidas de Israel.” Más dramática aún es aquella afirmación que Albert Schweitzer convirtió en la clave fundacional para interpretar el ministerio de Jesús: “..porque en verdad os digo: no terminaréis de recorrer las ciudades de Israel antes que venga el Hijo del Hombre” (Mateo 10:23).

Schweitzer, por supuesto, entendió estas palabras para decir que Jesús pensaba que para cuando los doce regresaran, toda una nueva era habría comenzado; pero desafortunadamente Jesús se equivocó y esa nueva era nunca llegó. Según Schweitzer, “hay que tener en cuenta que el incumplimiento de Mateo 10:23 es el primer aplazamiento de la Parusía.”[10]

Sin embargo, Schweitzer no está en lo cierto. Ha confundido el envío de Mateo con el de Marcos 6:7-13. Este último incluía sólo a Israel y se limita a un breve período de tiempo, ya que los discípulos regresaron después de completar su misión (Marcos 6:30; cf. Lucas 9:1-6, 10). Mateo no menciona dicho regreso, pues ha ampliado el ámbito en Mateo 10 para incluir todo lo relacionado con la tarea misionera.[11]

De hecho, la comisión de los doce que se da en Mateo 10:5-23 se entiende mejor si se divide en dos partes: la primera parte (vv 5-15) trata de la situación inmediata en el contexto del propio ministerio de Jesús en Galilea; la segunda parte (vv 16-23) tiene en cuenta un período posterior en el que los apóstoles tendrán un ministerio más amplio y serán arrastrados ante gobernadores y reyes mientras dan testimonio de Jesús ante los gentiles (especialmente vv 17-18).

Como F.F. Bruce resumió el significado de Mateo 10:23 en este contexto, entendido en estas dos partes, tenía este significado:

Significa, sencillamente, que la evangelización de Israel no se completará antes del final de la era actual, que llega con el advenimiento del Hijo del Hombre. El pasaje paralelo de Marcos contiene una afirmación similar, que, sin embargo, tiene en cuenta de forma más explícita la evangelización de los gentiles, además de la de los judíos: antes del final de los tiempos, “hay que predicar primero el Evangelio a todas las naciones” (Marcos 13:10... [cf.) Mateo 24:14).[12]

Otros dos textos parecen subrayar una inminencia tal que el reino de Dios bien podría esperarse que llegara en vida de los contemporáneos de Jesús. Son:

" Y les decía: En verdad os digo que hay algunos de los que están aquí que no probarán la muerte hasta que vean el reino de Dios después de que haya venido con poder" (Marcos 9:1).

"En verdad os digo que no pasará esta generación hasta que todo esto suceda" (Marcos 13:30).

¿En qué pensaba Jesús: en su resurrección, en su empeño misionero, en su transfiguración, en su inauguración espiritual del reino de Dios, en la consumación o en todo ello?

Parece claro que los tres sinópticos relacionan la primera afirmación con la transfiguración de Jesús en la montaña, donde dio a "algunos" (tres de sus discípulos) una visión de su gloria, ya que los tres evangelios sitúan este acontecimiento inmediatamente después de la misma afirmación registrada en Marcos 9:1. No está del todo claro si la palabra "algunos" tiene el matiz de los tres discípulos, por oposición al mundo, pero es ciertamente posible. Sin embargo, la coherencia de la conexión de este dicho con este episodio es muy significativa y nos ayuda a entender lo que quiso decir Jesús.

La solución al segundo dicho dominical (". . . esta generación ciertamente no pasará hasta que todas estas cosas hayan sucedido") se encuentra en el antecedente de "todas estas cosas". Probablemente "estas cosas" se refiere a los señales visibles del reino mencionados en los dos versículos inmediatos (vv 28-29), más que a la expectativa de que la iglesia del primer siglo vería "al Hijo del Hombre viniendo en las nubes con gran poder y gloria" (v. 26).

OBJECIONES A LA OFERTA DEL REINO MEDIATO O TEOCRÁTICO

Concluimos que tales avisos de prioridad en la oferta del evangelio. que anunciaba claramente que la salvación era para el judío primero y luego para el gentil, no equivalen a una oferta condicional de un reino mediato y temporal a Israel en el primer siglo. No vemos ninguna evidencia de tal oferta.

De hecho, si este hubiera sido el plan de nuestro Señor, debería haber estado exultante por la reacción de la multitud a su alimentación de los 5.000. En cambio, Juan 6:15 nos informa de que "Jesús, sabiendo que pretendían venir a hacerle rey por la fuerza, se retiró de nuevo al monte, solo". Esta fue ciertamente una reacción muy peculiar de nuestro Señor si esperaba que lo recibieran como "rey" sobre ese reino mediato prometido. De hecho, tan aturdidos estaban algunos de sus discípulos que "muchos de sus discípulos se volvieron atrás y ya no le seguían" (Juan 6:66).

El hecho de que Jesús viniera a Israel como el Mesías del Antiguo Testamento está, por supuesto, relacionado con el reino profético sobre el que el Mesías fue divinamente ordenado para gobernar como rey. Pero no hay ninguna obligación lógica o exegética que nos obligue a separar este aspecto político del papel sufriente que el Mesías debe desempeñar también según esas mismas profecías del AT.

La objeción más seria contra la teoría del reino pospuesto sigue siendo el hecho de que cualquier supuesto ofrecimiento de un reino político a los judíos del primer siglo va directamente en contra de la necesidad de la muerte sacrificial del Mesías antes de que éste pueda disfrutar de "las glorias que le seguirían" (1 Pe 1:10-12). A esta objeción Pentecost responde débilmente:

Basta con señalar que los profetas vieron los acontecimientos a la luz del rechazo, en el orden real en que tuvo lugar, no en su orden contingente. Este orden no viola la autenticidad de la oferta, sino que muestra que el rechazo de la oferta fue el medio designado para lograr el fin deseado por Dios.[13]

Pentecost afirma que "esto no viola la autenticidad de la oferta". A mi modo de ver, más que violar la autenticidad de la oferta, arrastra a nuestro impecable Señor a una especie de subterfugio, o al menos a un juego de charadas. Además, en ninguna parte del AT o del NT se prevé la oferta de un reino terrenal que se ofrecería hipotéticamente a Israel en primer lugar (y las palabras en cursiva son los puntos) antes de que nuestro Señor se trasladara en segundo lugar (¡contingente al firme rechazo de Israel a su mesianismo y reino terrenal!) a la cruz. De hecho, "el reino" predicado por Juan el Bautista, nuestro Señor, sus discípulos y Pablo era el mismo reino que predicaba el AT. Sin embargo, este no es el problema, sino que el problema se encuentra en disociar el reino terrenal del reino espiritual. Ahí es donde las líneas de discontinuidad no sólo han superado los temas residuales de continuidad, sino que han introducido nuevos problemas que no son de la propia Biblia

Recordemos por un momento que el tema del reino es sólo un aspecto del plan-promesa global de Dios. Recordemos también que esa promesa abarcaba tanto la promesa material de la tierra (que se convirtió en la teología del reino terrenal) como los aspectos espirituales del evangelio ("todos los pueblos de la tierra serán bendecidos por medio de ti" -Gn 12:3; Gál 3:8) y el objeto espiritual de la fe para todos los que creyeran, la simiente de Abraham, el Mesías.

La prueba de esta última afirmación puede verse en el texto clásico del AT sobre la justificación por la fe-Gn 15:6. Los exégetas no se dan cuenta de que esta discusión sobre la fe salvadora se ha retrasado en la narrativa de Abraham hasta la discusión de cómo Dios va a proporcionar esa simiente prometida, ahora que Abraham tiene 100 años y Sara noventa. El objeto de la fe de Abrahán, pues, no era simplemente “Dios,” sino que Abrahán creía en el Dios que acababa de prometer que esa simiente no vendría de su siervo sirio adoptivo Eliezer, sino de sus propios lomos.[14]

Nada exigía el establecimiento inmediato del reino en la tierra, excepto cosas como nuestro moderno malentendido sobre cómo el reino podría estar “cerca” o “de cerca” (Marcos 1:15), y nuestra confusión sobre cómo Juan el Bautista podría haber sido la aparición de Elías (Mal 4: 5-6) -Si estáis dispuestos a aceptarlo, [Juan] es el Elías que iba a venir" (Mt 11:14)- y el hecho de que no era el Elías que iba a venir, pues "Elías viene y restaurará todas las cosas" (Mt 17:11).

El problema de la inminencia debe ser resuelto de la misma manera que lo hizo el propio AT. Como ya hemos señalado, "el día del Señor" estaba "cerca" para cuatro profetas diferentes en cuatro siglos distintos. Esto no significa que estuvieran menos atentos o expectantes, pero sí que el hecho de estar preparados para su aparición era mucho más importante que el momento de ese acontecimiento. Cada nueva catástrofe o liberación importante no era más que un nuevo presagio o anuncio de ese gran final que iba a llegar en el día de nuestro Señor. Del mismo modo, el problema de Juan el Bautista y de Elías puede resolverse en este sentido:

Juan fue entonces Elías como una prueba, pero todavía esperamos a los otros Elías y especialmente a ese último Elías profeta antes del gran y terrible Día de nuestro Señor [tal vez como se describe en Apocalipsis 11]. . . . Sólo ese sentido dado por revelación de Dios puede ser normativo, autoritativo y apologéticamente convincente para una generación anterior de judíos o para nuestra propia generación. Instamos a la Iglesia de Cristo a adoptar el sentido único del texto y un sentido genérico para las profecías del tipo de Malaquías 3:1 y 4:5-6.[15]

Es justo en este punto donde se puede ver tanto la presencia o la futuridad del reino como la cantidad de discontinuidad o continuidad entre los dos Testamentos. El tema del reino no es más que una visión microcósmica de la cuestión mayor de la continuidad frente a la discontinuidad.

Si el argumento que hemos seguido hasta ahora concuerda con la enseñanza del texto bíblico, entonces ese reino de Dios ya había irrumpido en la comunidad creyente del AT y los santos del siglo I d.C. Palestina. En la medida en que Abraham, Isaac, Jacob, David y Jesús eran a la vez anticipos y encarnaciones parciales de ese reino completo y final de Dios que iba a venir, en ese sentido el reino había llegado y el argumento de la continuidad entre los Testamentos estaba plenamente reivindicado. Ese reino estaba espiritualmente, principalmente, "dentro" de los creyentes de aquellos tiempos, aunque el cargo que ocupaban estos hombres de la promesa anticipaba mucho más.

Por otro lado, en la medida en que muchas cosas seguían sin cumplirse (como la evidencia de un tiempo de paz universal, un tiempo en el que Israel fuera restaurado en su tierra, un tiempo de adoración universal del Dios vivo y un tiempo en el que el Mesías estuviera personalmente presente en la tierra entre su pueblo), en esa medida había un fuerte elemento de discontinuidad entre el AT y el NT. En esa medida también el reino de Dios seguía incompleto y sin su conclusión anticipada, tal y como se describía en el antiguo plan-promesa de Dios en el AT .

El primer advenimiento del Mesías anunció la llegada y la irrupción del aspecto espiritual e interno del reino de Dios. Ese reino estaba en proceso de tomar una serie de fortalezas y enemigos, por ejemplo, a través de la fuerza misionera de la iglesia. Pero ni ese reino ni la iglesia habían visto todavía al último de los enemigos: ese enemigo era la propia muerte. Sin embargo, con el segundo advenimiento del Mesías se podía estar seguro de que el reino de Dios se consumaría plenamente en todos los aspectos, incluido el de entidad geopolítica. Para este aspecto, todavía se espera, se trabaja y se ora.

EL FUTURO REINO TERRENAL E ISRAEL

Pero si algunos niegan que a Israel se le ofreciera un reino terrenal limitado, aunque el orden en el programa de Dios siguiera siendo primero el judío y luego el gentil, ¿qué pasa con la queja de muchos teólogos del pacto de que todo lo que se habla de un reino terrenal con una realidad geopolítica restaurada de Israel en su tierra una vez más debe cesar ahora y ser sustituido por un único reino espiritual de Dios?

¿No había previsto nuestro Señor la desobediencia y la ceguera de Israel? Por ejemplo, nuestro Señor había advertido mientras lloraba sobre Jerusalén: “He aquí, vuestra casa se os deja desierta. Porque os digo que desde ahora en adelante no me veréis más hasta que digáis: «Bendito el que viene en el nombre del Señor»” (Mateo 23:38-39). Y desolada quedaría la casa de Israel durante algún tiempo, pues “Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles” (Lucas 21:24). Aunque el énfasis recae en el juicio esperado (estar “desolada” y ser “pisoteada”), lo que se toma como un hecho divino es que las promesas veterotestamentarias a Israel siguen vigentes: Jerusalén pertenecerá a Israel una vez que los “tiempos de los gentiles” hayan terminado y una vez que Israel reciba al "que viene" (un uso obvio de la terminología veterotestamentaria para el Mesías) con bendiciones en lugar de maldiciones.

Es en este contexto donde la discusión más importante de Pablo sobre la "plenitud" o la "plena inclusión" de Israel (Rom 11:12) adquiere mayor relevancia. Lo más significativo es que Pablo comienza en Rom 9:4-5 reafirmando el hecho de que las promesas hechas a Israel no han fallado más que la palabra de Dios. Sin duda, Israel ha tropezado por su incredulidad; pero si preguntamos si su tropiezo es "irrecuperable" (como hizo Pablo en un giro repentino de su argumento en Rom 11:11), se nos informa de que Israel no puede negar su vocación en el tiempo del fin por su desobediencia. Incluso en su desobediencia, Israel sigue siendo el vínculo entre el Mesías y las naciones: "a causa de su transgresión, la salvación ha llegado a los gentiles" (Rom 11:11).

Pero nos sobresalta aún más la continuación del argumento de Pablo en Rom 11:12. “Y si su transgresión es riqueza para el mundo, y su fracaso es riqueza para los gentiles, ¡cuánto más será su plenitud! (πλήρωμα)!". Evidentemente, Pablo espera un día en que el remanente creyente crezca hasta incluir un gran número de judíos. Así, los que han sido rechazados por su incredulidad todavía están, una vez más, después de un período de fracaso y rechazo, para experimentar la gracia de Dios en cumplimiento de las antiguas promesas hechas a los patriarcas (Rom 9:5-6).

A Pablo le preocupa que la iglesia gentil de Roma ignore este "misterio" y se envanezca de su nueva posición de preeminencia. Por lo tanto, vuelve a declarar sin rodeos este hecho: “a Israel le ha acontecido un endurecimiento parcial hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles; y así, todo Israel será salvo” (Rom 11:25-26).

Los intérpretes Pactuales suelen poner reparos a que “Israel” en Rom 11:26 se refiera a los judíos a diferencia de los gentiles, aunque nadie ha objetado esta identificación nacional y étnica en las diez referencias anteriores a “Israel” en Romanos. Además, Anthony A. Hoekema plantea dos objeciones a una futura conversión a gran escala de la nación de Israel justo antes o en la segunda venida de Cristo, después de que se haya reunido el “número completo” de los gentiles. En primer lugar, objeta que Rom 11:26 no dice “Y entonces (implicando la palabra griega τότε o ἕπειτα) todo Israel será salvo,” sino que tiene καί οϋτως – “así, así, de esta manera,” una palabra que describe la manera, no la sucesión temporal. Hoekema preferiría traducirlo así: “Israel ha experimentado un endurecimiento en parte hasta que el número completo de los gentiles haya entrado, y de esta manera todo Israel será salvado.”

En segundo lugar, Hoekema se opone también a limitar esta salvación de Israel al final de los tiempos, ya que eso no hace justicia a la palabra “todo” en “todo Israel.”[16]

Estas dos objeciones de Hoekema a nuestra comprensión de Romanos 11 ya fueron respondidas por Hendrikus Berkhof trece años antes del desafío de Hoekema. A la primera Berkhof respondió:

No leemos 'entonces' o 'después de esto'. Pero no hay razón para excluir la posibilidad de que este "y así" sea un evento futuro. Pablo está tratando con el orden histórico de las actividades de Dios, y sólo antes usó la conjunción 'hasta'. Sin embargo, no está tan claro cuál es el antecedente de “y así.”[17]

Berkhof continúa conectando el “y así” con el razonamiento de que “el número completo de los gentiles ha entrado, y así todo Israel será salvo.”

Un punto en el que ni Hockema ni Berkhof repararon es que este "y así" está vinculado con Rom 11:27: "Y este es mi pacto con ellos cuando les quite sus pecados". Esto es nada menos que una referencia al Nuevo Pacto de Jer 31:3l-34, que es en sí misma una expansión de las mismas promesas que Dios había hecho con Abraham y David. Así pues, volvemos a la promesa..doctrina, que incluye también la promesa de la tierra.

Nuestra conclusión sobre estos versículos está respaldada por el difunto teólogo del pacto John Murray, tras observar que Rom 11:26-27 contenía citas de Isa 59:20-21 y Jer 31:34. Murray concluyó:

No hay duda de que Pablo considera estas profecías del Antiguo Testamento como aplicables a la restauración de Israel. . . . Comprenden los elementos de una expansión de la bendición evangélica como la que Pablo enuncia en los versículos 25. 26. Los elementos de estas citas nos especifican lo que implica la salvación de Israel. . . . Así, el efecto es que la futura restauración de Israel está certificada nada menos que por la certeza que pertenece a la institución del pacto [la promesa patriarcal y davídica].[18]

El “y así” puede no ser temporal, y por lo tanto Hoekema tiene razón en eso; pero definitivamente es secuencial en el pensamiento y consecuente en el sentido de que vincula las promesas del Pacto Abrahamico-Davídico-Nuevo con la llegada del “número completo” o “inclusión completa” (πλήρωμα) de Israel. Una vez que se admite esto, la unidad y la conexión de los tres elementos de la promesa (el Mesías, el evangelio y la tierra) vuelven a entrar en juego como si estuvieran en el cuadro completo aquí.[19]

La segunda queja de Hoekema se refiere a la limitación de la “plena inclusión” de Israel al final de los tiempos. Pero una vez más no se ve cómo el remanente de Israel constituye el fundamento y es la garantía de esa gran obra escatológica de Dios en su acto culminante. En la visión del futuro del profeta, el remanente regresará a la tierra en el futuro (Is 10:20-23) y buscará al Señor su Dios y a David su rey (Os 3:5).

Pablo también había argumentado: “Porque si el excluirlos a ellos es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos?” (Rom 11:15). La frase “vida de entre los muertos” tiene un interés más que pasajero. De hecho, la conversión de Israel se ve como “el presagio inmediato del reino de la gloria.”[20] Pero esta “vida de entre los muertos” también apunta al restablecimiento de la nación de Israel tal y como se había presentado en Ezequiel 37. Como argumentó Berkhof, ¿no fue eso lo que Ezequiel oyó decir al Señor: “os haré subir de vuestros sepulcros, pueblo mío, y os llevaré a la tierra de Israel. . . . Pondré mi Espíritu en vosotros, y viviréis, y os pondré en vuestra tierra” (Ezequiel 37:12, 14).

La promesa de la tierra era tan eterna y perenne como la promesa del Mesías o del Evangelio. Uno puede cortar la tierra de ser concebida como una promesa eterna tan fácilmente como uno puede arrancar el evangelio de sus provisiones eternas. Hacer una hazaña debería ser tan fácil como la otra. Así, incluso después del último regreso de Israel del exilio babilónico, esta promesa de la tierra se sigue reiterando en fecha tan tardía como el 518 a.C. en Zac 10:6-10. Por lo tanto, esta palabra antigua todavía se concebía como viable, y aparentemente Pablo la consideraba así en su largo argumento en Romanos 9-11.

CONCLUSION

El tema del reino de Dios es ciertamente vasto. Pero sería bueno que resumiéramos algunos de los puntos más destacados que deben hacerse sobre el reino antes de sacar nuestra propia conclusión.

El reino tiene aspectos espirituales y materiales. Como espiritual, el reino de Dios:

no es comida ni bebida, sino justicia y paz y gozo en el Espíritu Santo (Rom 14:17);

no consiste en palabras, sino en poder (1 Cor 4:20);

la carne y la sangre no pueden heredar el reino de Dios; ni lo que se corrompe hereda lo incorruptible (1 Cor 15:50);

"entre (ἐντός) vosotros está” (Lucas 17:21).

Como material, el reino de Dios también habla de un dominio y un reino a pesar de todos los argumentos en contra Ese aspecto puede verse en lo siguiente:

En los días de estos reyes, el Dios del cielo levantará un reino que jamás será destruido, y este reino no será entregado a otro pueblo; desmenuzará y pondrá fin a todos aquellos reinos, y él permanecerá para siempre, (Dan 2:44)

. . . uno como un Hijo de Hombre, que se dirigió al Anciano de Días y fue presentado ante Él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será destruido (Dan 7:13-14);

“. . . y reinará sobre la casa de Jacob(A) para siempre, y su reino no tendrá fin.” (Lucas 1:33).

Ese reino es también presente, en cierto sentido, así como todavía futuro. Este es el caso de la continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. Algunas de las evidencias de su presencia actual en este tiempo son:

Porque Él nos libró [ἐρρὑσατο, tiempo aoristo que denota en el momento de la conversión] del dominio de las tinieblas y nos trasladó al reino de su Hijo amado (Col 1:13);

Por lo cual, puesto que recibimos [παραλαμβάνοντες un nominativo, masculino plural, participio activo presente relacionado con el verbo principal ἕχωμεν, un verbo en tiempo presente] un reino que es inconmovible, demostremos gratitud.. (Heb 12:28);

Yo, Juan, vuestro hermano y compañero en la tribulación, en el reino y en la perseverancia en Jesús, me encontraba en la isla llamada Patmos (Apoc. 1:9);

“Vosotros, pues, escuchad la parábola del sembrador. A todo el que oye la palabra del reino. . . y la entiende, este sí da fruto y produce, uno a ciento, otro a sesenta y otro a treinta” (Mat. 13:18-19, 23);

“Pero si yo expulso los demonios por el Espíritu de Dios, entonces el reino de Dios ha llegado [ἕφθασεν, “venir a, venir sobre” en lugar de ἐγγίςω que significa “acercarse”] a vosotros.” (Mat. 12:28).

Pero con la misma seguridad, ese reino se encuentra en el futuro. Este es el argumento de la discontinuidad entre los Testamentos. Las evidencias son:

“No todo el que me dice: «Señor, Señor», entrará en el reino de los cielos,. . . . Muchos me dirán en aquel día: «Señor, Señor . .‘“ (Mat. 7:21-22);

entonces vendrá el fin, cuando Él entregue el reino al Dios y Padre, después que haya abolido todo dominio y toda autoridad y poder (1 Cor 15:24);

Te encargo solemnemente, en la presencia de Dios y de Cristo Jesús, que ha de juzgar a los vivos y a los muertos, por su manifestación y por su reino (2 Tim 4:1);

“Ahora ha venido la salvación, el poder y el reino de nuestro Dios y la autoridad de su Cristo, porque el acusador de nuestros hermanos, el que los acusa delante de nuestro Dios día y noche, ha sido arrojado” (Ap. 12:10).

¿Pueden englobarse en el concepto único de un único reino de Dios estos aspectos duales del reino, que son a la vez espirituales y materiales, presentes y futuros, relacionados con el Mesías y la restauración de su pueblo Israel a su tierra, así como relacionados con el ministerio actual y el alcance misionero de la iglesia? Creemos que pueden serlo y, de hecho, están unidos en las descripciones bíblicas que hemos estudiado aquí.

No podemos estar de acuerdo con que el reino político terrenal davídico y mediato se ofreciera a los judíos de la época de Jesús hasta un supuesto punto de inflexión en la historia en Mateo 12:14-15.[21]

Hay que recordar que este contraste se basaba originalmente en la distinción, ahora generalmente reconocida como obsoleta, entre el reino de los cielos y el reino de Dios.[22] Pero también se sostenía que “los temas de la salvación y del reino cubren campos muy diferentes de la doctrina bíblica;”[23] tan diferentes, de hecho, que “se dieron dos revelaciones distintas a Pablo.”[24] Y “Cristo ministró sólo a los judíos durante una parte de su vida.”[25] Estos “dos aspectos del reino (es decir, el espiritual y el político),” continuó Chafer, “no podían existir uno al lado del otro.”[26]

Pero, ¿es cierto que Mateo 1-12 contiene el mensaje de Jesús de un reino político terrenal, mediato y davídico ofrecido exclusivamente a los judíos? ¿Qué diremos de la predicación de nuestro Señor de la "buena nueva del reino" (Man 4:23; 9:35) que, si se encuentra en su temprano ministerio en Judea (y lo está), es contemporánea en el tiempo con su definición de ese evangelio dada a Nicodemo en Juan 3? La gente entró en ese reino por el nuevo nacimiento y la obra del Espíritu Santo. No hay otra explicación posible; por lo tanto, los temas de la salvación y del reino no son tan "ampliamente diferentes".

Si nuestro Señor ministró sólo a los judíos hasta Mateo 12, entonces ¿por qué se coloca el episodio de su conversación con el centurión romano (no judío) en Mat. 8:5-13? Incluso el encuentro de nuestro Señor con la mujer samaritana en Juan 4:39,43 encaja cronológicamente en este marco temporal del primer ministerio judaico de nuestro Señor.

El reino de Dios es un concepto tanto soteriológico como escatológico. Es a la vez presente (en parte) y futuro (en su totalidad). Se niega a dejar de lado las promesas dadas a David y a la nación Israel, o a excluir a los gentiles y la inauguración actual de ese gobierno y reino de Cristo en sus individuos redimidos o en su cuerpo, la iglesia.

¿Cómo, entonces, se puede relacionar el propósito único de Dios con el reino único de Dios, dada tal dualidad de aspectos que el texto bíblico apoya? Si la declaración más amplia del propósito de Dios se encuentra en su plan-promesa, del que el reino es sólo una característica, ¿puede ese propósito en el reino de Dios ser ilustrado por un modelo? Creemos que sí en lo que sigue:

clip_image002

Así pues, el reino de Dios lo abarca todo en un único plan, gobierno, autoridad y reino, aunque podamos aislar a efectos de discusión los aspectos político/espiritual, terrenal/celestial salvífico/davídico, presente o futuro de ese reino.

Si nuestro Señor ha atado al hombre fuerte y ha anunciado que su reino ya ha llegado, sólo puede considerarse como la primera etapa de un proceso en curso y como un anticipo del cumplimiento final que aún está por llegar. En ese sentido, ni la Iglesia ni las fuerzas del mal de nuestros días han visto todavía nada comparado con lo que todos veremos cuando nuestro Señor aparezca finalmente con toda su gloria, poder y autoridad y establezca su reino universal sobre todo.

Sin duda, no hay que confundir la presencia real y el poder del reino en su forma inaugurada, seminal y seria, con la grandeza y plenitud de la teofanía en aquel día del Señor en que el Mesías establezca su reino eterno. Hacerlo es colapsar la escatología en la soteriología y creer que la justicia final, el poder sobre todas las enfermedades y el nuevo éxodo del pueblo de Dios ya han sido entregados a la iglesia para su inmediata implementación en nuestros tiempos sin siquiera un indicio de que queda algún trabajo para el Mesías en ese terrible pero glorioso día de su aparición.

No podemos renunciar a nuestra expectativa de un reino visible de Dios con una nación restaurada de Israel ni a nuestra confianza en que, por la fe, los judíos y los gentiles ya han comenzado a experimentar los poderes de la era venidera, por muy seminales y rudimentarios que sean. Pero el reino de Cristo sigue siendo un único reino en toda su historia pasada, presente y futura. Es el gobierno. reinado y reino de Dios sobre todos los seres, todas las naciones y toda la creación: actualmente en pequeños puntos centrales de cumplimiento, pero finalmente sin excepciones en cualquier lugar del universo.


[1] John Bright. The Kingdom of God: The Biblical Concept and Its Meaning for the Church (Nashville: Abingdon, 1953), pp. 17-8.

[2] Tres términos hebreos denotan este reino del Antiguo Testamento: מַלְכוּת-Ps 103:19; 145:11-13; Dan 3:33; 4:31; מְלוּכָה-Obad 21; Ps 22:29; מַמְלָכָה-1 Cron 29:11.

[3] Véase la discusión de Otto Eissfeld sobre esta lista en "Jahwe als Konig", ZAW 5 (1928): 89. Véase también Gerhard von Rad, "מֶלֶךְ y מַלְכוּת en el AT", TDNT, I, Gerhard Kittel, ed., trans. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964), pp. 568-569. Algunas referencias son: Éxodo 15:18; 1 Samuel 12:12; Isaías 6:5; Salmo 145:11-13; 146:10.

[4]  R. T. France, “The Church and the Kingdom of God: Some Hermeneutical Issues,” Biblical Interpretation and the Church: The Problem of Contextualization, D. A. Carson, ed. (Nashville: Thomas Nelson, 1985), p. 34.

[5] Esto es tanto más notable cuanto que Lucas utilizó los términos unas treinta y tres veces en su Evangelio.

[6]  Erich Sauer, From Eternity to Eternity (Grand Rapids: Eerdmans, 1954), pp. 185-6.

[7] J. Dwight Pentecost, Things to Come: A Study in Biblical Eschatology (Grand Rapids: Zondervan, 1964), p. 428.

[8] John F. Walvoord, “A Review of ‘Crucial Questions About the Kingdom of God,’” BSac 110 (1953): 5-6 (emphases are his).

[9]  Pentecost, pp. 433-4.

[10]  A. Schweitzer, The Quest of the Historical Jesus, English translation, 3rd ed. (London: Black, 1954), p. 360.

[11]  The substance of this agreement can be found in Hendrikus Berkhof, Christ the Meaning of History, trans. Lambertus Buurman (Richmond: John Knox, 1966), p. 74.

[12]  F. F. Bruce, The Hard Sayings of Jesus (Downers Grove: InterVarsit 1953), pp. 108-9.

[13]  Pentecost, p. 455.

[14] Para profundizar en este punto clave, véase Walter C. Kaiser, Jr:,Toward Rediscovering the Old Testament (Grand Rapids: Zondervan, 1987), el capítulo titulado “The Old Testament as the Plan of Salvation,” especially pp. 121-8.

[15]  Walter C. Kaiser, Jr., “Witnessing and Expecting the Arrival of Elijah,” The Uses of the Old Testament in the New (Chicago: Moody, 1985), p. 88.

[16]  Anthony A. Hoekema, The Bible and the Future (Grand Rapids: Eerdmans, 1979), pp. 144-5.

[17]  Berkhof, p. 145.

[18]  John Murray, The Epistle to the Romans, II(Grand Rapids: Eerdmans. 1965), pp. 99-100.

[19] Para un tratamiento más completo de este asunto, véase Kaiser, Toward Rediscovering the Old Testament. Véase la sección titulada “Must the Christian Include Israel and Her Land in Contemporary Theology?” para un tratamiento completo de esta cuestión, pp. 46-58.

[20]  Berkhof, p. 145.

[21]  Pentecost, p. 463. Otros creen que el punto de inflexión se produce en cambio en Hechos 13:46-véase Cornelius R. Stam, The Fundamentals of Dispensationalism (Mil waukee: Berean Searchlight, 1951), p. 87ff. Los seguidores de Bullinger sitúan este punto de inflexión al final del libro de los Hechos y dicen que la única parte del NT que está escrita para el cristiano de hoy es la de las epístolas a la cárcel de Pablo.

[22] Véase por ejemplo, Lewis Sperry Chafer, Systematic Theology, IV (Dallas: Dallas Seminary Press. 1948), p. 26, “El reino de los cielos es siempre terrenal, mientras que el reino de Dios es tan amplio como el universo e incluye todas las cosas terrenales que le son propias.”

[23]  Louis Sperry Chafer, The Kingdom in History and Prophecy(Chicago: Moody, 1944), p. 9 as cited by Gordon Addington, “A Critical Study of the Word Basileia in the New Testament” (B.D. thesis, Trinity Seminary Chicago, 1953), p. 50.

[24]  Chafer, p. 10. El primero, se alega, estaba en Arabia, el segundo en la cárcel. Pero considere el uso de Pablo de la palabra "reino" en aquellas epístolas escritas antes de su encarcelamiento: 1 Tesalonicenses 2:12; 2 Tesalonicenses 1:4, 5; 1 Corintios 4:20; 6:9, 10; 15:24; Romanos 14:17; Hechos 19:8; 20:25. No son diferentes de las que siguen o de las que se escribieron mientras estaba en prisión: Hechos 28:23, 30, 31; Ef 5:5; Col 1:13; 4:10, 11; 2 Tim 4:1, 18. No hay ningún cambio en su mensaje del reino.

[25]  Ibid, pp. 16-7.

[26]  Ibid., p. 17.

No hay comentarios: