sábado, junio 05, 2021

Continuidad Y Discontinuidad ( Puntos de Vista Sobre la Relación Entre el Antiguo y Nuevo Testamentos)

ESJ-blog 20200605_02

Continuidad Y Discontinuidad ( Puntos de Vista Sobre la Relación Entre el Antiguo y Nuevo Testamentos) - Ensayos en Honor a S. Lewis Johnson

POR JOHN S. FEINBERG

Lewis Johnson, Jr. nació el 13 de septiembre de 1915 en Birmingham, Alabama. En los últimos años he tenido el privilegio de servir con el Dr. Johnson en la facultad de la Trinity Evangelical Divinity School, pero la relación entre mi familia y la suya se remonta a sus días de estudiante en el Seminario de Dallas. Fue alumno de mi padre y más tarde fue su colega en la facultad de Dallas. No hace falta decir que los miembros de mi familia siempre han tenido al Dr. Johnson en la más alta estima.

Aunque ha tenido un amplio y variado ministerio, es más conocido por su enseñanza y predicación. No es raro que los estudiantes aprecien a sus antiguos profesores, pero al hablar con antiguos alumnos del Dr. Johnson, hay algo más que un simple aprecio. Hay una especie de asombro y reverencia por su erudición y metodología de enseñanza, así como por su vida. Supongo que las palabras que más me vienen a la mente cuando pienso en el Dr. Johnson son modelo y ejemplo. En 1 Ped. 5:2-3 Pedro exhorta a los pastores a pastorear el rebaño que Dios les ha dado, demostrando ser un ejemplo para ellos. Esto es lo que seguramente ha hecho el Dr. Johnson, tanto si el rebaño ha sido un grupo de estudiantes como una congregación.

La vida y el ministerio del Dr. Johnson han servido de modelo en varios aspectos. En primer lugar, es un erudito y profesor ejemplar. Tanto los estudiantes como los colegas comentan constantemente lo bien informado que está en los campos del Nuevo Testamento, el Antiguo Testamento y la teología, y lo cuidadosamente que ha reflexionado sobre su material. Debido a esta preparación, los estudiantes encuentran sus conferencias muy completas y convincentes, independientemente de que compartan o no sus puntos de vista. También comentan que su cuidadosa preparación hace que sea imposible acudir a sus clases y conseguir parecer preparados cuando no lo están. Además, siempre queda claro que su interés nunca es la erudición por la erudición. El Dr. Johnson es un excelente ejemplo de cómo es posible aplicar una erudición sólida y rigurosa a los problemas prácticos del ministerio.

En segundo lugar, el Dr. Johnson es un teólogo modelo. Conoce a fondo el hebreo y el griego como preparación para la tarea de hacer teología. Cualquiera que haya leído sus escritos o le haya escuchado dar una conferencia sabe que sus reflexiones teológicas no se basan en una prueba de texto superficial, sino en una exégesis rigurosa del texto de las Escrituras. Aunque aporta conocimientos de disciplinas como la historia de la Iglesia, la preocupación principal es siempre reflejar con precisión la enseñanza de la Escritura

Además, el Dr. Johnson es un predicador modelo. Nunca se cuestiona si el contenido será claro o si surgirá de una cuidadosa exposición del pasaje. El Dr. Johnson está plenamente convencido de que Dios sólo ha prometido bendecir la proclamación de su palabra. Por lo tanto, si la intención del sermón es exhortar, advertir o consolar, la preocupación subyacente del Dr. Johnson es exponer el significado del texto. Y los que le han oído predicar y han sido bendecidos por ello saben que, aunque sus mensajes están llenos de rico contenido de la palabra de Dios (al igual que sus conferencias), entiende bien la diferencia entre un mensaje y una conferencia. En todo esto el Dr. Johnson sirve como un buen modelo para los predicadores jóvenes y viejos por igual.

Por último, el Dr. Johnson es un modelo convincente de lo que significa vivir la verdad bíblica. En un día en que demasiados predican o enseñan una cosa y viven otra, el Dr. Johnson es un modelo refrescante y alentador de lo contrario. En su vida y en sus relaciones queda muy claro que ama profundamente al Señor y a su palabra. Mientras que otros con menos habilidades y experiencia se impresionan excesivamente de sí mismos, la gentileza y la humildad del Dr. Johnson son marcas registradas. Uno siente que vive así porque está plenamente convencido de que todo lo que cualquiera de nosotros es y logra se debe a la gracia soberana de Dios. Además, al comparar la humanidad con la majestuosidad y la grandeza de Dios, reconoce que no hay comparación. Algunos cristianos pronuncian tales sentimientos, pero no los viven. El Dr. Johnson enseña estas verdades y las modela también. Y creo que ésta es gran parte de la razón por la que es tan venerado por estudiantes y colegas por igual. No es frecuente encontrar una gran erudición junto con una gran humildad y un corazón de servidor. Pero el Dr. Johnson modela todas esas cualidades en su vida y en su ministerio.

En vista de su largo y fructífero ministerio y de su papel como modelo en todas las áreas mencionadas, es apropiado honrarlo con este volumen. Como comenta Sam Storms en su tributo personal, el Dr. Johnson probablemente se sienta muy avergonzado por esta atención, pero, no obstante, es apropiado honrarlo de esta manera, pues al honrarlo creemos que, en última instancia, damos gloria al Dios que él ama y sirve tan bien.

En las primeras etapas de la planificación de este volumen, se consideraron varios temas para un libro, pero el tema de la continuidad y discontinuidad de las Escrituras pareció el más apropiado por varias razones. En primer lugar, no hay una cuestión más fundamental para la teología y los estudios del AT y el NT que ésta. En este sentido, parecía el tema más adecuado para un libro destinado a honrar a alguien que se ha dedicado tan a fondo a estos tres campos. En segundo lugar, el tema en sí mismo ha sido un gran interés a lo largo de la carrera del Dr. Johnson. A menudo ha dado conferencias sobre el tema y ha publicado importantes obras sobre el mismo. Por lo tanto, estaba claro que sería de su interés. Además, este tema parecía apropiado porque daba a cada uno de los colaboradores la oportunidad de hacer algo de teología. Cuando uno busca en la literatura existente sobre estos temas, rápidamente se da cuenta de que no hay mucho escrito que trate el tema de la manera en que se trata en este volumen. En consecuencia, para elaborar los distintos ensayos fue necesario que los autores se dedicaran a una reflexión teológica creativa. Muchos de los autores comentaron que su ensayo era uno de los más difíciles que habían escrito, porque implicaba mucho más que la mera recopilación de investigaciones. Al leer los ensayos de este volumen, creo que estarán de acuerdo en que el esfuerzo de los colaboradores ha merecido la pena. Y es apropiado producir algo de teología creativa en un libro que honra a un teólogo.

Por último, se eligió el tema por su importancia crucial para los estudios bíblicos y teológicos. Los evangélicos están de acuerdo en que Dios ha hablado y que la Biblia es su palabra. Pero Dios no ha revelado toda su palabra a la vez. ¿Cómo podemos relacionar lo que ha dicho a través de los profetas de la antigüedad con lo que ha sido revelado a través de sus apóstoles? Sin una respuesta a esta pregunta es difícil saber cómo utilizar ambos Testamentos para formular la doctrina o la práctica. Un ejemplo de una cuestión doctrinal que depende de esta pregunta es la comprensión de la Iglesia. ¿Deben los cristianos formular su concepto de la iglesia sobre la base de ambos Testamentos, afirmando que hay tanta continuidad entre el pueblo de Dios que uno puede ver la iglesia en el AT? ¿O existe tal discontinuidad entre Israel y la iglesia que la comprensión de la iglesia debe formarse únicamente sobre la base del NT?

En cuanto a las cuestiones prácticas, ¿cómo se relacionan los creyentes de hoy con la ley del AT? Dada la continuidad de las Escrituras, ¿seguimos estando bajo todos los mandatos de la ley mosaica? Pocos responderían afirmativamente. Por otro lado, si uno afirma la discontinuidad entre la ley del AT y el creyente del NT, ¿debe caer en el antinomianismo? Pocos de los que sostienen la discontinuidad optan por el antinomianismo, pero entonces ¿cuál es la relevancia para ellos de la ley del AT? La cuestión de la continuidad y discontinuidad de las Escrituras se vuelve intensamente práctica cuando se reconoce que las discusiones contemporáneas sobre cuestiones éticas como la pena capital y el aborto apelan en gran medida a las Escrituras del AT. Para quien ve discontinuidad entre la ley del AT y el NT, ¿son legítimas esas apelaciones? Para quien ve continuidad entre la ley del AT y la era del NT, ¿debe aplicarse la pena de muerte, por ejemplo, para todos los pecados considerados delitos capitales en el AT? Estas preguntas no pueden responderse adecuadamente sin abordar primero la cuestión más fundamental de cómo se relacionan los Testamentos.

El tema que se trata en este libro es más amplio que una discusión entre la Teología del Pacto y el Dispensacionalismo. Estos puntos de vista son los ejemplos más conocidos de las posiciones de continuidad y discontinuidad respectivamente, pero no son los únicos. De hecho, como verá el lector, existen incluso variedades de la Teología del Pacto y del Dispensacionalismo. Las posiciones teológicas pueden situarse en un continuo que va desde los puntos de vista que sostienen la continuidad absoluta entre los Testamentos hasta los puntos de vista que sostienen la discontinuidad absoluta entre los Testamentos. Cuanto más se mueve uno en la dirección de la continuidad, más pactualiista se vuelve; y cuanto más se mueve en la dirección de la discontinuidad, más dispensacional se vuelve. Todos los colaboradores de este volumen se sitúan en el centro del continuo, y todos ven tanto la continuidad como la discontinuidad entre los Testamentos. Con este tema básico en mente, se pidió a los colaboradores que discutieran la relación de los Testamentos desde la perspectiva de uno de los seis temas tratados en el libro. Los portavoces de cada bando en el debate han discutido su tema desde la perspectiva de si creen que hay más o menos continuidad o discontinuidad entre los Testamentos en su tema. Se ha permitido a los colaboradores enfocar su capítulo como mejor les pareciera, y no se les ha dado la oportunidad de ver el artículo contrario sobre su tema. No obstante, creo que les gustará ver cómo los ensayos interactúan con los mismos temas y, en muchos casos, con los mismos pasajes de la Escritura. No todas las posiciones teológicas posibles podrían estar representadas en estos ensayos, pero el lector puede ciertamente captar el sabor de los enfoques de continuidad y discontinuidad de cada uno de los temas.

La elaboración de un volumen como éste requiere la ayuda y la colaboración de muchas personas. Por ello, no está de más un agradecimiento a todas ellas. Cada uno de los colaboradores ha hecho un gran trabajo, no sólo para producir el volumen, sino también para cumplir con los plazos en medio de las apretadas agendas. Tanto la calidad como el tono irénico de su trabajo son muy apreciados. También debo añadir que había muchas otras personas que, por el tema y especialmente por su afecto a Lewis Johnson, habrían querido contribuir a este volumen. Dr. Johnson, ellos también le saludan. Luego, unas palabras de agradecimiento son definitivamente para Crossway Books, y especialmente para Lane y Jan Dennis y Charles Phelps. Ellos creyeron en este proyecto y reconocieron la importancia de este tema desde el principio. Su ayuda, estímulo y entusiasmo han sido muy apreciados. Por último, hay quienes han colaborado en algunos de los aspectos más importantes de este proyecto. En particular, hay que dar las gracias a dos estudiantes ayudantes. David Wegener fue de gran ayuda en tareas como la corrección de los manuscritos y la comprobación de las referencias bibliográficas. Robert Thieme III ayudó a corregir los manuscritos y a confeccionar los índices.

Al leer los ensayos de este volumen, descubrirá que el debate sobre la continuidad y discontinuidad de las Escrituras no se ha resuelto definitivamente. Sin embargo, creo que estarán de acuerdo en que en muchos aspectos hay un mayor acercamiento que antes. En cualquier caso, es de esperar que este volumen, entre otras cosas, ofrezca una visión de la relación entre los Testamentos y agudice los temas de debate para futuras discusiones. Dios ha hablado. Que ilumine nuestros corazones y nuestras mentes mientras tratamos de entender lo que ha dicho.

John S. Feinberg

Julio de 1987


CONTENIDO

Parte I: Perspectiva histórica

Capítulo 1: Continuidad y discontinuidad: El debate a lo largo de la historia de la Iglesia (Rodney Petersen)

Parte II: Los sistemas teológicos y los testamentos

Capítulo 2: Sistemas de continuidad (Willem Vangemeren)

Capítulo 3: Sistemas de discontinuidad (John S. Feinberg)

Parte III: La hermenéutica y los testamentos

Capítulo 4: Hermenéutica de la continuidad (O. Palmer Robertson)

Capítulo 5: Hermenéutica de la discontinuidad (Paul D. Feinberg)

Parte IV: La salvación y los testamentos

Capítulo 6: El método bíblico de salvación: Un caso de continuidad (Fred H. Klooster)

Capítulo 7: El método bíblico de salvación: Un caso de discontinuidad (Allen P. Ross)

Parte V: La Ley y los Testamentos

Capítulo 8: La ley de Moisés y la ley de Cristo (Knox Chamblin)

Capítulo 9: La ley de Moisés o la ley de Cristo (Douglas J. Moo)

Parte VI: El pueblo de Dios y los testamentos

Capítulo 10: Israel y la Iglesia: Un caso de continuidad (Marten H. Woudstra)

Capítulo 11: Israel y la Iglesia: Un caso de discontinuidad (Robert L. Saucy)

Parte VII: Las promesas del reino y los testamentos

Capítulo 12: Las promesas del reino como algo espiritual (Bruce K. Waltke)

Capítulo 13: Las promesas del reino como espirituales y nacionales (Walter C. Kaiser, Jr.)

Epílogo (John S. Feinberg)

Conclusiones

Otras cuestiones para el estudio futuro

En homenaje a S. Lewis Johnson, Jr.

Homenaje a S. Lewis Johnson, Jr: Teólogo y predicador (John A. Sproule)

Homenaje a S. Lewis Johnson, Jr. (C. Samuel Storms)


Conclusiones

Del análisis de los ensayos de este volumen debería desprenderse que en algunos temas las dos partes están muy próximas y en otros sigue habiendo una gran distancia. Sin duda, el área de menor diversidad de opiniones es la cuestión de la salvación. Ambas partes están de acuerdo en que sólo hay un camino de salvación enseñado en las Escrituras. Aunque los representantes de los dos bandos matizan sus puntos de vista de forma ligeramente diferente, hay un acuerdo fundamental en las cuestiones centrales. Por otro lado, existe una gran diversidad de opiniones representada por los ensayos que tratan de la ley y de las promesas del reino. Esto no quiere decir que los ensayos de este volumen representen todas las posturas posibles sobre esas cuestiones, sino sólo que las posturas presentadas están muy contrastadas.

En segundo lugar, todos los autores de este volumen están de acuerdo en que la relación de los Testamentos es tanto de continuidad como de discontinuidad. Incluso los que ven más continuidad ven discontinuidad y viceversa. Y creo que el lector encontrará a nuestros ensayistas bastante típicos de otros escritores sobre estos temas. Sería difícil encontrar ejemplos de posturas que sostuvieran una continuidad absoluta o una discontinuidad absoluta entre los Testamentos.

En tercer lugar, aparte del contenido de los ensayos, este volumen ofrece ejemplos de diferentes métodos para hacer teología. Algunos de los ensayistas se basan en gran medida en el análisis histórico, otros utilizan lo que podría llamarse un enfoque más filosófico, mientras que otros adoptan un enfoque fuertemente (casi exclusivamente) exegético. Aunque el área temática asignada (ley, pueblo de Dios, sistemas teológicos, etc.) determina en cierto modo la metodología, los autores que trabajan sobre el mismo tema ni siquiera utilizan la misma metodología.

Quizás la diferencia más interesante desde el punto de vista metodológico aparece en los dos ensayos sobre hermenéutica. El enfoque de Robertson es casi totalmente exegético, lo que permite al lector ver cómo interpreta una porción clave de la Escritura un miembro del campo de la continuidad. Al considerar la exégesis de Robertson, el lector puede ver varios principios hermenéuticos implícitos (típicos de la interpretación de continuidad) en funcionamiento. Por otro lado, Paul Feinberg comienza con una declaración explícita de los principios hermenéuticos con los que está comprometido y luego los demuestra en acción en su análisis de un pasaje específico. El resultado neto va más allá de cualquier respuesta sobre el contenido de los principios hermenéuticos empleados por ambas partes en la discusión. Vemos no sólo diferentes conclusiones sobre hermenéutica, sino diferentes métodos de teologización. Considero que el libro es muy útil por el mero hecho de proporcionar diferentes modelos para hacer teología, por no hablar de lo que dice sobre la cuestión de la continuidad y discontinuidad entre los Testamentos.

Por último, creo que se puede ver en los ensayos que la teología evangélica no es monolítica. Los ensayos demuestran una gran diversidad de puntos de vista sobre esta cuestión fundamental de la relación de los Testamentos, y sin embargo todos los autores son completamente evangélicos en sus compromisos teológicos. Todo ello sugiere que esta cuestión concreta, por importante que sea, no tiene por qué ser una prueba de ortodoxia. Los hombres piadosos que sostienen las mismas doctrinas fundamentales pueden estar en desacuerdo entre sí en cuestiones como ésta y seguir permaneciendo en el campo de la ortodoxia. Y los ensayos también ilustran, creo, que podemos estar en desacuerdo sin romper la comunión, aunque las cuestiones en juego sean cruciales para nuestra comprensión de la palabra de Dios.

Otros temas de estudio

Aunque los ensayos de este volumen afinan el enfoque del debate sobre la continuidad y la discontinuidad y resuelven algunas cuestiones que separan a los dos bandos, también sugieren otras áreas para futuras investigaciones. Sería deseable que los autores tuvieran la oportunidad de escribir respuestas y contra-respuestas a los ensayos opuestos sobre sus temas. Si eso se hiciera, estoy seguro de que se tratarían algunos de los temas que mencionaré. Tal como están las cosas, aprecio la forma en que los ensayos preparan el camino para futuros estudios.

Los ensayos sobre el pueblo de Dios sugieren una cuestión inicial. Ambos ensayos sobre ese tema ofrecen un análisis riguroso de varias cuestiones y pasajes que entran en la discusión. Pero los ensayos sugieren que es necesario llegar a una definición clara de la iglesia. Obviamente, se podría definir el concepto únicamente en términos soteriológicos (es decir, la iglesia es el cuerpo de los redimidos), de modo que una vez que se admite que Dios siempre ha salvado a los hombres de la misma manera, la cuestión de si la iglesia está en el AT se convierte en una cuestión muerta. Por otro lado, uno puede agregar tantos requisitos diferentes para constituir un organismo y/o organización una iglesia que no hay manera posible de hacer un caso para la iglesia en el AT. De nuevo, el tema de la presencia de la iglesia en el AT se convierte en un tema muerto. Para decirlo de otra manera, siempre se pueden encontrar diferencias entre el pueblo de Dios en el AT y en el NT (la gente de la continuidad lo admite fácilmente). La cuestión es si esas diferencias resultan ser características definitorias de lo que constituye la iglesia.

La distinción filosófica entre condiciones suficientes y necesarias es útil en este punto. Una condición necesaria es una circunstancia en cuya ausencia un evento no podría ocurrir o un objeto dado no podría existir. Una condición suficiente es una circunstancia que, siempre que se produzca, garantiza que se produzca un acontecimiento o que exista un objeto.[1] En lo que respecta a la iglesia, si preguntamos qué debe ser cierto en un organismo/organización para que sea una iglesia, entonces preguntamos por las condiciones suficientes de una iglesia. Si, por otro lado, decimos que un organismo/organización es una iglesia, entonces podemos preguntar qué características estarán seguramente ahí para que sea una iglesia. Al preguntar así, pedimos las condiciones necesarias de una iglesia. Al especificar tanto las condiciones necesarias como las suficientes para un objeto o evento, se define ese evento u objeto. Los ensayos de este volumen sobre el pueblo de Dios sugieren que hay que seguir trabajando en esa tarea fundamental de definición. Si no se llega a un acuerdo sobre esa cuestión de definición, sospecho que no es probable que avancemos mucho para llegar a un acuerdo sobre si la Iglesia está o no en el AT.

Una segunda cuestión que se sugiere debatir es la del lugar de Israel en el plan de Dios. Esta cuestión incide en nuestra comprensión de los sistemas teológicos de continuidad y discontinuidad, en nuestra comprensión de la relación del pueblo de Israel con el pueblo de Dios en ambos Testamentos, y en nuestra comprensión de las promesas del reino y su posible cumplimiento. Asimismo, la forma de entender el lugar de Israel en el programa de Dios tiene implicaciones inmediatas para los principios hermenéuticos que se utilizan en la interpretación de la profecía del AT. En este volumen se han visto varias perspectivas sobre el lugar de Israel en el plan de Dios. Toda esta cuestión merece un estudio más profundo, tanto en lo que se refiere a sí misma como a su relevancia para toda la cuestión de la continuidad y la discontinuidad.

Por último, es difícil leer los artículos de este volumen sin quedar impresionado por la importancia de la propia hermenéutica. Una de las características de la teología evangélica es el compromiso con la hermenéutica literal, gramatical e histórica. Está claro que todos nuestros ensayistas mantienen ese compromiso. Pero, con la misma claridad, ese hecho no ha garantizado la uniformidad de opiniones sobre esta cuestión de la relación de los Testamentos. Esa diversidad de posturas sugiere que hay diferentes formas de entender la hermenéutica literal. Algunas cuestiones que merecen un estudio más profundo son: ¿Qué son la interpretación analógica y la tipológica, y lo que sean, son ejemplos de interpretación literal? Si ambas partes creen en la revelación progresiva y consideran que, en cierto sentido, el AT contiene la sombra y el NT la realidad, ¿cómo deberían influir esas creencias en nuestra interpretación de los Testamentos? ¿El uso que el NT hace del AT es prescriptivo o sólo sugiere métodos de interpretación para el exégeta bíblico? Y cualquiera que sea el método o métodos de interpretación que se utilice para los dos Testamentos, ¿se puede demostrar que mantienen la integridad de cada uno de ellos? El lector encontrará varias respuestas a estas preguntas en la obra de nuestros ensayistas, pero seguramente el tema de la hermenéutica no se ha agotado.

La investigación de estas y otras cuestiones hermenéuticas es una tarea digna, pero una tarea con una advertencia. Si todos llegáramos a una comprensión unificada de lo que es la hermenéutica literal y cómo debe aplicarse, podríamos acercarnos en nuestras opiniones sobre la cuestión de la continuidad/discontinuidad. Pero dudo que el debate cese. La cuestión es que, incluso para quienes sostienen idénticos principios de interpretación, la aplicación de esos principios no será necesariamente la misma. Teologizar y hacer exégesis son, después de todo, empresas conceptuales humanas, y a veces la gente simplemente no ve las cosas de la misma manera, independientemente de lo mucho que coincidan en la metodología para investigar un problema. Nada de esto pretende impedir que se siga debatiendo, sino más bien recordarnos a todos que debemos ser realistas en cuanto a lo lejos que puede llegar el acuerdo.

En resumen, los ensayos de este volumen abren nuevos caminos, aclaran muchas cuestiones y plantean otras que requieren un mayor debate. Hay que dar las gracias a los ensayistas por ayudarnos en estos aspectos. Pero aún queda trabajo por hacer. Debemos seguir reflexionando teológicamente sobre estas cuestiones, y en ese proceso es fundamental volver al propio texto de la Escritura. Ese no es en absoluto un mal lugar para despedirnos de nuestra discusión, y estoy seguro de que nos obliga a hacer precisamente lo que el Dr. Johnson haría y nos diría que hiciéramos.

No hay comentarios: