Mostrando entradas con la etiqueta Mark Snoeberger. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mark Snoeberger. Mostrar todas las entradas

lunes, junio 14, 2021

Sobre La Hermenéutica Originalista

ESJ-blog 20200614_02

Sobre La Hermenéutica Originalista

Por Mark Snoeberger

Hace unos años propuse que sustituyéramos la etiqueta "traducción literal" por una mejor: originalismo, un término que se ha definido sólidamente al margen de las ideas hermenéuticas que compiten entre sí en el ámbito secular/jurídico.

Durante décadas, el dispensacionalista ha tenido que lidiar con las burlas de los detractores que creen que ser "literalista" significa rechazar todas las figuras o símbolos lingüísticos, y exigir que se asigne un único significado fijo y sencillo a cada lexema para todos sus variados usos a lo largo de la Escritura (siguiendo, a veces, la ampliamente desacreditada "ley de la primera mención"). Así, por ejemplo, cuando Jesús llama a Herodes "zorro", debió pensar que Herodes era un animal rojo y peludo con una cola tupida. Ningún "literalista" dispensacional ha llegado nunca tan lejos, aunque, hay que reconocerlo, algunos antiguos literalistas más rígidos se acercaron ocasionalmente. Afortunadamente, esta extraña idea se extinguió hace unos 30-40 años. Esto no es en absoluto lo que significa el originalismo.

lunes, marzo 29, 2021

Cuando Tu Autoridad Se Convierte En Tu Enemigo

ESJ-blog 20210329_02

Cuando Tu Autoridad Se Convierte En Tu Enemigo

POR MARK SNOEBERGER

La sociedad postcristiana está llena de negacionistas: cristianos que no están dispuestos a ceder la pérdida de influencia cristiana y que a menudo no son conscientes de que esta pérdida se ha producido de forma irreparable en la cultura estadounidense. Estos negacionistas siguen agitando para restaurar el privilegio cristiano: conseguir que la Biblia y la oración vuelvan a las escuelas públicas, conseguir que los Diez Mandamientos vuelvan a los tribunales, conseguir que un verdadero cristiano vuelva a la Casa Blanca, conseguir exenciones especiales para las iglesias que se enfrentan al COVID, etc. Cuando el mundo se enfurece contra ellos, ellos se enfurecen también, y sus esfuerzos exacerban en lugar de conciliar. Empeoran las cosas. No seas una de esas personas. Enfurecerse contra la autoridad nunca mejora las cosas. Nunca.

lunes, diciembre 03, 2018

¿Dispensacionalismo Desenganchado?

ESJ-2018 1203-001

¿Dispensacionalismo Desenganchado?

Por Mark Snoeberger

Estas cosas les sucedieron como ejemplo, y fueron escritas como enseñanza para nosotros, para quienes ha llegado el fin de los siglos.

Así lo dice el apóstol Pablo en 1 Corintios 10:11. La declaración limita una secuencia de referencias rápidas al Antiguo Testamento en una alerta atemporal contra los vicios morales comunes a las etapas del Antiguo Testamento y del Nuevo Testamento (idolatría, inmoralidad sexual y descontento) y al hacerlo establece una cierta continuidad moral entre los testamentos. . El resumen de Pablo explica, en parte, cómo “todas las Escrituras son [aún] útiles” para los creyentes de hoy (2 Tim 3:16–17).

viernes, septiembre 21, 2018

Conocer La Voluntad De Dios: Una Perspectiva Alternativa

ESJ-2018 0921-001

Conocer La Voluntad De Dios: Una Perspectiva Alternativa

Por Mark Snoeberger

He estado leyendo, recientemente y con gran interés, una serie de blogs que defiende lo que a veces se llama la "visión tradicional" de la toma de decisiones cristiana: la opinión de que (1) Dios tiene una "voluntad individual" para los creyentes y (2) que se puede "descubrir". Mi intención en este post no es ofrecer un análisis punto por punto de esa serie, sino más bien ofrecer una declaración sucinta de una visión alternativa, junto con algunas dudas que tengo con la perspectiva “tradicional.”

martes, diciembre 19, 2017

martes, diciembre 12, 2017

Creyendo ... ¿Por la fe?

ESJ-2017 1212-002

Creyendo ... ¿Por la fe?

Por Mark Snoeberger

Mientras hablaba ayer con un conocido acerca de una espinosa cuestión cristológica, hice la declaración de que Cristo era 100% Dios y 100% humano. Bastante estándar. Mi amigo estuvo de acuerdo y me dijo que también creía que esto era cierto, añadiendo la advertencia, "por fe". Aparentemente, parecía confundido cuando utilizó esa frase, porque insistió: "¿No dirías eso también?", Preguntó. “¿Que crees por fe ?”

martes, enero 31, 2017

Los Cristianos y la Crisis de Inmigración: Algunas Reflexiones

ESJ-2017 0131-004

Los Cristianos y la Crisis de Inmigración: Algunas Reflexiones

Mark Snoeberger

La estancia de Donald Trump sobre la admisión de ciertos inmigrantes ha dado lugar a una serie de críticas por los evangélicos, especialmente aquellos que ven todo como un problema inmediato del Evangelio. Argumentando el hecho de que (1) Dios dice cosas agradables sobre los extranjeros (por ejemplo, en la Biblia, Levítico 19:33-34) y que (2) tenemos que ser agradable con los extranjeros o nunca tendremos una audiencia con ellos para compartir el evangelio, estos expresan asombro que un cristiano jamás podría apoyar una prohibición de cualquier tipo de inmigración. Cómo, podríamos preguntar, ¿puede el evangelio ser enviado si nos enojamos o lesionamos a quienes somos enviados con el Evangelio?

martes, diciembre 27, 2016

“Paz, Paz” Cuando No Hay Paz

ESJ2016 1227-001

“Paz, Paz” Cuando No Hay Paz

Por Mark Snoeberger

Una de las traducciones erróneas más problemáticas en la historia de la traducción de la Biblia en inglés (al menos en términos de su aceptación e impacto popular) es la traducción de a King James de Lucas 2:14 como “¡Gloria a Dios en las alturas, Y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres!” (RV) A pesar de que casi todas las traducciones modernas han corregido esta desafortunada traducción, estrechando adecuadamente el alcance del ministerio de paz de Cristo “entre los hombres en quienes El se complace,” (LBLA) la representación universalmente conciliadora encontrada en la KJV está registrada en las mentes de millones en el mundo de habla inglesa y molesta especialmente por su presencia ubicua en villancicos. Se supone que la Navidad consiste en fomentar la tranquilidad y la armonía en todas partes. Esta idea no es, por supuesto, única en el mundo de habla inglesa. Es evidente que la visión utópica de la paz universal ya circulaba durante el ministerio terrenal de Cristo, tanto que Jesús se sintió obligado en múltiples ocasiones a denunciar la idea:

domingo, diciembre 18, 2016

“Hueso de mis huesos”: Una Teología del Matrimonio en Una Sola Frase

ESJ2016 1218-002

“Hueso de mis huesos”: Una Teología del Matrimonio en Una Sola Frase

Por Mark Snoeberger

Las primeras palabras registradas de Adán han sido a veces materia de bromas -las palabras de un hombre amado que ha visto por primera vez a una mujer hermosa: “¡Mira lo salió de mi hueso!,” Parece decir: “¡wow, increíble!” Pero en una mirada más cercana, las palabras de Adán comunican algo mucho más significativo que lo que primero encuentra el ojo.

miércoles, agosto 03, 2016

¿Qué Debemos Hacer con Una revelación Imprecisa?

ESJ-015 2016 0803-001

¿Qué Debemos Hacer con Una revelación Imprecisa?

Por Mark Snoeberger

Hace unas semanas publiqué un artículo sobre ser conservador . En ello sugerí que, en todos los ámbitos de la vida hay absolutos fundamentales que han de ser conservados. Esto es así porque Dios es la fuente inmutable y norma de todo lo que es bueno, verdadero y bello. No existe en el sistema de la verdad de Dios ninguna subjetividad auténtica de cualquier tipo: todas las cosas son como son porque Dios los creó de esa manera, no porque tengan algún tipo de realidad independiente de él. Cornelius Van Til dio a entender en múltiples ocasiones, cada hecho en el universo de Dios (proposicional o no proposicional) llega a la humanidad pre-interpretado, es decir, con una realidad y significado fijo por Dios antes y aparte de cualquier contribución o respuesta de las criaturas de Dios. No hay tal cosa como una verdad no fundamental. Toda verdad se relaciona con Dios.

martes, febrero 09, 2016

¿Qué es el Perdón?

ESJ-132

¿Qué es el Perdón?

Por Mark Snoeberger

En los últimos meses me he encontrado con varias ideas contradictorias sobre el perdón en situaciones inesperadas de consejería. Tampoco la confusión está confinada a los no informados o inmaduros. La idea bíblica del perdón es un esquivo que con frecuencia se pasa por alto totalmente o a veces mezclada con otras ideas –ideas que no son necesariamente malas, pero que no son exactamente lo que la Biblia está tratando de transmitir por su uso de la palabra perdón, tampoco. Tenga en cuenta lo siguiente:

lunes, noviembre 23, 2015

Cinco Tesis Sobre la Crisis de los Refugiados de Siria

 ESJ-024

Cinco Tesis Sobre la Crisis de los Refugiados de Siria

Por Mark Snoeberger

  1. Los cristianos deben favorecer personalmente a la difícil situación de los que son verdaderamente perseguidos y traumatizados por los efectos de la guerra, especialmente aquellos que son inocentes y vulnerables a las atrocidades de la guerra. Además, los cristianos deben extender personalmente benevolencia, en tanto tengan la oportunidad, a esas personas, dando prioridad a los creyentes (Gal 6:10).
  2. El Antiguo Testamento habla bien de la bondad de los marginados "extraños" o extranjeros (Éxod 22:21; 23:9, etc.). Midiendo este hecho, sin embargo, existen consideraciones dispensacionales relativas al estado teocrático. Mientras que el Antiguo Testamento sin duda no puede ser utilizado para prohibir la benevolencia internacional por naciones soberanas en la era moderna, no podemos usar las Escrituras para demandarlo.
  3. El Antiguo Testamento habla también de la idea de precaución en este tipo de situaciones, también, incluso la aprobación ética holística de la limpieza de la grupos de personaspersistentemente viciosos –incluyendo a sus mujeres y niños (Deuteronomio 20: 16-18, etc.). Parte de la preocupación parece ser que los hijos de los enemigos de Dios muy probablemente crecería para subvertir a la nación judía y echar por tierra su religión predominante (Deuteronomio 7: 1-5). Esto se debe, por supuesto, ser entendido a través de una lente teocrática también, sin embargo, está muy lejos de una mención de tal acción en la era moderna. Esta consideración no puede, sin embargo, ser totalmente desestimada.
  4. Los gobiernos humanos en cada época bíblica han tenido como su obligación bíblica llevar la espada en la defensa y vigilancia de sus propios electores (Gen 9: 6; Romanos 13: 1-5), y no pueden simplemente bajar esta espada ante el sufrimiento.
  5. Los creyentes deben tener sentimientos encontrados acerca de la crisis actual. La situación es demasiado compleja para resolver con argumentos apresuradas ad baculum por un lado o ad misericordiam por el otro.

jueves, junio 18, 2015

¿Qué Pasó con la Hermenéutica Literal? (4a. Parte b)

clip_image002¿Qué Pasó con la Hermenéutica Literal? (4a. Parte b)

Por Mark Snoeberger

Una segunda ley recibida del lenguaje que se puede deducir del uso común es la Jurisdicción de la Intención del Autor. Propuse en el articulo anterior que un texto puede tener un solo significado en un contexto dado; esta semana me sugiero, además, que el único árbitro de esa significado es su autor. Este axioma fundamental del lenguaje es capturado mnemotécnicamente por la declaración de Fee y Stuart, "Un texto no puede significar lo que nunca quiso." El significado de un texto dado se encuentra siempre en la intención original del autor: nunca se puede cambiar después de los hechos por un lector, cierta fuerza ajena, o incluso (después de una reflexión más profunda) por el propio autor. El significado denotativo es estático y perpetuo.

martes, junio 16, 2015

¿Qué pasó con la hermenéutica literal? (4a. Parte)

freely-10077-preview-973x649

¿Qué pasó con la hermenéutica literal? (4a. Parte)

Por Mark Snoeberger

Llegamos ahora al corazón de esta serie, a saber, un descubrimiento de las "leyes recibidas del lenguaje" que nosotros, como seres humanos utilizamos inconscientemente cada día como nos involucramos en la comunicación ordinaria con otros. El material aquí no es nuevo conmigo, sino más bien es una destilación de un artículo publicado en 2002 por Rolland McCune, "¿Qué es la Interpretación Literal?" Que contribuyó a una revista de puesta en marcha publicada por un misionero con el que estaba familiarizado, Sola Scriptura, edición # 3. Es lamentable que el estudio no haya sido distribuido más ampliamente.

lunes, mayo 25, 2015

¿Qué Pasó con la Hermenéutica Literal? (Parte 3)

¿Qué pasó con la hermenéutica literal? (Parte 3)

Por Mark Snoeberger

Esta entrada de blog es bastante ambiciosa, tratando de responder a dos preguntas:

· ¿Cómo podemos demostrar la existencia de “leyes recibidas de lenguaje” universal?

Y, en el supuesto de que existan,

· ¿Quién decide cuales son esas leyes en la ausencia de una declaración bíblica explícita de esas leyes?

lunes, mayo 11, 2015

¿Qué Pasó Con la Hermenéutica Literal? (2ª. Parte)

clip_image001¿Qué Pasó Con la Hermenéutica Literal? (2ª. Parte)

Por Mark Snoeberger

Al evaluar la verdad o el error de cualquier declaración teológica propuesta o sistema, hay dos preguntas principales que el teólogo hace: la cuestión de la correspondencia y la cuestión de la coherencia. En el uso de estos dos términos, estoy usando dos categorías filosóficas reconocidas, pero no necesariamente como todos los usuarios las definirían. Al sugerir que hay que probar una declaración teológica dada o sistema para su correspondencia, no quiero decir, como muchos lo hacen, que preguntamos si corresponde o no con la "realidad" como diversamente es definido en el mercado de las ideas; en cambio, quiero decir que preguntamos si corresponde o no con la realidad de Dios como él la ha definido. En resumen preguntamos, "¿Está de acuerdo esta declaración teológica / sistema con lo que Dios ha dicho en las Escrituras cristianas?" En el desarrollo de cualquier sistema verdaderamente bíblico de teología, pasamos la mayor parte de nuestro tiempo respondiendo a esta pregunta. Esto se debe a que las Escrituras cristianas son la Norma Norman noo Normata, la norma que rige la verdad que no puede ser sometida a la manipulación o modificación. En pocas palabras: Si una declaración / sistema teológico dado contradice la Biblia, entonces esa declaración / sistema, aunque inteligente, no es válido.

jueves, abril 30, 2015

¿Qué Pasó con la Hermenéutica Literal? (1a. Parte)

clip_image001¿Qué Pasó con la Hermenéutica Literal? (1a. Parte)

Por Mark Snoeberger

Durante décadas se supuso, por ambas partes del debate entre la teología dispensacional y la reformada, que la distinción principal entre los dos modelos (no había realmente otras opciones viables evangélicas en los primeros días) era la hermenéuticas –los dispensacionalistas sostenían consistentemente una la lectura “literal” de la Escritura (y más importante las porciones proféticas del Antiguo Testamento de la Biblia), mientras que los reformados estaban cómodos con una (por ejemplo, espiritual o tipológico) interpretación no literal de esos mismos textos. Anthony Hoekema, por ejemplo, reflejando este entendimiento desde una perspectiva reformada, escribió en su capítulo de El Significado del Milenio, “los Premilenialistas, en particular los de la persuasión dispensacionalista, están comprometidos con lo que comúnmente se llama la interpretación “literal” de la profecía del Antiguo Testamento...los Amilenialistas, por el contrario, creen que aunque muchas profecías del Antiguo Testamento de hecho deben interpretarse literalmente, muchos otras se han de interpretar de una manera no literal” (172).

martes, abril 14, 2015

¿Qué Haremos con Moisés?

clip_image001¿Qué Haremos con Moisés?

Por Mark Snoeberger

Hace un par de semanas la Universidad Bob Jones fue noticia por disculparse por declaraciones hechas hacia una generación que sugiere que los homosexuales deben ser sometidos, al igual que lo fueron durante la economía mosaica, a la pena capital. Esta mea culpa fue bien acogida en la medida que la declaración ofensiva fue insensible, vengativa, incluso odiosa. Pero entre los tweets y charlas que siguieron, fue sorprendente ver cómo muchos bloggers (críticos y defensores de BJU similares) no realizaron una aparente diferenciación entre las palabras pronunciadas en 1980 y las palabras escritas en el siglo 15 antes de Cristo. Moisés es aparentemente culpable de incitación al odio, también!

Este es un sentimiento inquietante, creo, y uno que erosiona gravemente la credibilidad y autoridad del Antiguo Testamento. Seguramente como inerrantistas debemos concluir que Moisés estaba en lo correcto al escribir lo que hizo! Es en vista de este hecho que pregunto hoy, ¿Qué debemos hacer con Moisés y su copiosa asignación de la pena capital por delitos aparentemente triviales (o en algunos casos, tal vez, por ningún crimen en absoluto)?¿Vamos a defenderlo? ¿Ruborizarse por él? Distanciarnos de él denunciando la Ley como inherentemente mala y también nuestro gran alivio, muerta y desaparecida?

Es cierto que la ley mosaica se ha reservado, y sus sanciones temporales suspendidas en Cristo. Y con la disolución del reino judío, ya no existe un representante teocrático que viva en la tierra con la autoridad para hacer cumplir las expectativas de Dios en el ámbito civil. Aún así, debemos seguramente también decir: "La Ley es santa, y su mandamiento santo, justo y bueno" (Romanos 7: 12ss). Además, debemos afirmar que el Dios que estableció esa Ley es inmutablemente puro en su ética. Entonces, ¿cómo debemos lidiar hoy con acciones que Moisés consideraba como delitos capitales?

Como yo lo veo, hay cuatro categorías de delito capital que se detallan en la Ley de Moisés, y cada una requiere su propia respuesta matizada. Observe lo siguiente:

  • Delitos por violar la santidad de la vida humana Moisés requiere que el asesinato "en primer grado" sea sancionado con la pérdida de la vida (Éxodo 21:12, 14; también Lev 24:17, 21). Con especial énfasis en aquellos que sacrificaron sus hijos a los dioses (Levítico 20:1-5). La negligencia resultando en muerte también podría ser un crimen capital (Éxodo 21:28-29), especialmente en el caso de los niños no nacidos (Éxodo 21: 22-25), aunque esto no fue así en todos los casos (Éxodo 21:13). El perjurio en casos de pena capital era también un delito capital (Deuteronomio 19: 16-19), aparentemente, ya que podría resultar en la pérdida injusta de la vida. El hecho de que Dios ordena persistentemente a los gobiernos humanos proteger la vida humana con la fuerza capital, no sólo en la economía mosaica sino más allá (Gen 9: 6), parece no dejar lugar al debate – Dios espera que la humanidad colectiva, estando siempre a su imagen, ejerza el debido proceso y ejecutar asesinos.

En la sociedad moderna algunos se oponen a la pena de muerte de manera uniforme, incluso en el caso de asesinato, pero esto no es un sentimiento universal. De hecho, de todas las categorías de la pena capital que se encuentran en la Ley de Moisés, esta categoría recibe la menor cantidad de resistencia cultural.

  • Delitos que devastan a la humanidad, la pureza y la dignidad de los “inocentes.” Incluidos en esta categoría están los delitos como asalto sexual inequívoco y sin consentimiento, (Deuteronomio 22: 25-27) y el secuestro con fines de trata de personas (Éxodo 21: 16). Puesto que el mandamiento para ejecutar criminales de este tipo se limita a la economía mosaica, no encuentro la pena capital como un mandato en la era moderna; aún así, el hecho de que Dios encontró tales crímenes éticamente dignos de muerte en una época parece sugerir que los gobiernos modernos que concluyen igualmente están en todo su derecho de hacerlo.

Al igual que en la categoría anterior, muchos no cristianos son de una mente similar en este asunto (después de todo, no fueron los cristianos los que hicieron taquillera la película "Taken").

  • Delitos de carácter religioso. Como un estado teocrático, no había separación de iglesia / estado, Dios / César o saeculum / sacro en la economía mosaica. Como resultado, el sistema israelita mismo procesó tanto lo civil como lo religioso. Es por esto que, durante esta ventana de la historia, Dios exigía la pena de muerte por los delitos de brujería (Éxodo 22:18; Lev 20:27; Deuteronomio 13: 5), blasfemia (Levítico 24:14, 16, 23), falsa profecía (Deuteronomio 18:20), y violaciones graves del sábado (Éxodo 31:14; 35: 2).

Ya he señalado con mi mano revelando que creo que esta categoría de pena capital se limita a las circunstancias singulares de la teocracia judía. Por el contrario, la revelación NT distingue claramente de la jurisdicción de la Iglesia y el Estado: el Estado no tiene jurisdicción sobre la iglesia y, como tal, no debe perseguir los delitos religiosos; y la iglesia, mientras que en libertad de excluir a alguien de entre sus miembros, no tiene poder para quitarle la vida. Y en la medida que las organizaciones religiosas (cristianos, musulmanes, o lo contrario) transgredan (o hayan transgredido) esta distinción, creo que están equivocados.

  • Los delitos contra las instituciones civiles de institución divina. Estos delitos representan la categoría más ampliamente disputada de crímenes capitales en el Antiguo Testamento, y tienen tres diferentes sub-categorías: (a) los crímenes contra la autoridad divinamente prescrita dentro de la institución de la familia (Éxodo 21:15, 17; Lev 20: 9), (b) la persistente negativa a someterse a autoridades civiles instituidas divinamente aparte de crímenes no capitales (Deuteronomio 17:12), y (c) una serie de delitos en contra de la institución divina del matrimonio, incluyendo el adulterio (Lev 20:10; Deuteronomio 22:22), la bestialidad (Éxodo 22:19; Levítico 20: 15-16), la homosexualidad (Lev 20:13), instancias especiales de fornicación (Deuteronomio 22: 23-24), los casos especiales de incesto (Lev 20: 11-21), los casos especiales de prostitución (Lev 21: 9), y mentir sobre la virginidad (Deuteronomio 22: 13-21).

Son estos "crímenes" los que obtienen la mayor atención entre los que odian la Biblia. Ninguno de estos delitos parece capitalmente atroz, según se argumenta, y muchos de ellos no ofenden a nadie en absoluto – son mutuamente consensual! ¿Cómo pueden ser crímenes capitales? La respuesta es simple: Nuestro Dios Creador encontró que estas actividades son de una naturaleza tan atroz como para amenazar la viabilidad de su diseño creativo para la humanidad. Y, como es su prerrogativa, les asigna importancia capital. Y ya que él es el Creador y nosotros somos criaturas, realmente no tenemos más remedio que reconocer su derecho a hacerlo.

Ahora me apresuro a añadir que la respuesta capital a esas actividades aparentemente no fue inmediata en todos los casos. La misericordia a menudo es concedida (ver Lev 18:29 dentro de su contexto), con la fuerza de capital aparentemente reservada en caso de reincidencia, junto con la obstinación o la violencia. Además, como fue el caso de los delitos en la categoría 2 (arriba), el mandato para castigar tales actividades capitalmente cesa después de la economía mosaica. Aún así, parece arriesgado decir que lo que Dios declaró ser capitalmente odioso y perjudicial para la raza humana en 1400 a.C. ahora debe considerarse éticamente benigno, y mucho menos respetable.

No hay duda de que la Ley Mosaica ofrece retos para la iglesia contemporánea que son sumamente complejos, y lo anterior no debe ser considerado como la última palabra sobre el tema. Sin embargo, sean cuales sean las respuestas que surjan de las tensiones a la mano, ciertamente no podemos ceder a la opinión contemporánea de que Moisés (y por extensión, Yahweh) fue una vez un monstruo moral perpetrando un código de ley primitiva y temerario de la que nuestra sociedad ilustrada moderna ha escapado. Quizás su es justo decir (utilizando el lenguaje jurídico contemporáneo) que Cristo ha dado paso a una época en la que "la condenación mínima obligatoria" ha sido retirada con respecto a muchos de estos delitos perpetrados en contra de Dios. Sin embargo, puesto que Dios es absolutamente inmutable en su carácter ético, la culpabilidad moral por los pecados contra Dios y su orden creado de ninguna manera se ha relajado con la venida de Cristo.

jueves, marzo 19, 2015

Sobre las “Preferencias” y la Membresía de la Iglesia

clip_image002Sobre las “Preferencias” y la Membresía de la Iglesia

Por Mark Snoeberger

Otra semana de blogs, una contribución más a la corriente incesante de advertencias a todos los cristianos de todo el mundo que nunca permitan que la preferencia de música sea un factor para decidir a que iglesia ir, y sobre todo, nunca, nunca dejar una iglesia por esta razón. Este incesante tema al parecer ahora ha llegado al clímax con la observación de que la preferencia de la música está sobre lo más alto de la lista de malas razones para dejar una iglesia. Los Milleniales han hablado, y la música no tiene sentido. (Increíble, ¿no es así? En lugar de una estrategia simple y conciliadora de requerir recitaciones al unísono, Dios espera que adornemos estas recitaciones con algo totalmente sin sentido y potencialmente conflictivo. Extraño.) No discutas, simplemente acéptalo.

miércoles, febrero 25, 2015

Dar Testimonio de Cristo en el Lugar de Trabajo, 2ª. Parte

Dar Testimonio de Cristo en el Lugar de Trabajo, 2ª. Parte

Por Mark Snoeberger

En nuestro último mensaje apelamos a Juan 17 para mostrar que un testigo debidamente ordenado por Cristo debe evitar los dos polos de (1) estar a la vez en el mundo y del mundo, con la esperanza de que el evangelio avance sin palabras a través de la intimidad personal únicamente (el Cristo de la cultura) y (2) no estar ni en el mundo ni ser del mundo, con la esperanza de que el evangelio avance a través de la beligerancia remoto únicamente (Cristo en contra de la cultura).

Si el lector está familiarizado con Cristo y la Cultura de H. Richard Niebuhr, reconocerá a dos de los cinco enfoques de Niebuhr, adaptados aquí para mis propósitos. Niebuhr propone en realidad tres enfoques intermedios, pero voy a seleccionar sólo uno para su consideración: Cristo y la cultura en paradoja. (Nota: Estoy usando estas categorías un tanto diferentes a como Niebuhr lo hace, pero creo que son lo suficientemente útiles para ser reutilizadas.)