lunes, noviembre 08, 2021

La Inminencia De La Venida De Cristo Por La Iglesia


La Inminencia De La Venida De Cristo Por La Iglesia

POR GERALD B,. STANTON

En el lenguaje más claro y conciso, las Escrituras del Nuevo Testamento establecen la venida del Señor Jesucristo como la esperanza, el estímulo y el consuelo del pueblo peregrino de Dios. Es por su aparición que se les instruye a velar y esperar. Es por la expectativa de su pronto regreso que se les anima a vivir con toda pureza. Es con el conocimiento de que se reunirá con los difuntos en el regreso de Cristo que se les exhorta a consolarse unos a otros. El hecho de que Cristo vendrá de nuevo y que su venida puede ser muy pronto ha sido durante mucho tiempo la principal esperanza del pueblo de Dios.

También está claro en las Escrituras que nadie puede saber el día, ni la hora, del regreso de Cristo. Para muchos cristianos, cuando estudian la Palabra, es igualmente claro que ningún evento profetizado, o claramente programado, se interpone entre la hora presente y el arrebatamiento de la Iglesia en el rapto. No esperan el reino terrenal de Cristo, ni la revelación del Anticristo y los terribles años de la Tribulación. Buscan a Cristo mismo, creyendo que Su venida es el próximo evento importante en el calendario del cielo.

Al creer así, muchos cristianos afirman que la venida de Cristo es inminente, lo que no significa que este feliz acontecimiento deba ser inmediato, sino que es inminente, que puede ocurrir en cualquier momento. La palabra inminente, si se usa para un acontecimiento malo, podría traducirse como latente, porque siempre está amenazando con suceder. Un acontecimiento inminente es uno que queda suspendido, posiblemente por un período de tiempo indefinido, pero su ocurrencia final es segura. Al aplicarse a la venida del Señor, la inminencia consiste en tres cosas: la certeza de que Él puede venir en cualquier momento, la incertidumbre del tiempo de esa llegada, y el hecho de que ningún evento profetizado se interpone entre el creyente y esa hora.

El propósito de tal inminencia es que la Iglesia esté en un estado constante de expectación, siempre buscando y esperando la venida de su Señor del cielo. La esperanza de su regreso no sólo es una fuente de consuelo y estímulo para el creyente, sino que también es un incentivo muy definido para el servicio y la vida santa. Por la propia naturaleza del caso, si se hubiera revelado el momento exacto del rapto, nadie más que la última generación de cristianos tendría motivos para esperar el regreso de su Salvador, y para todas las demás generaciones se habría perdido esta esperanza e incentivo vitales. Tal es el mal causado cuando cualquier evento conocido, como la Tribulación, la venida del Anticristo, o el Milenio, se interpone entre la Iglesia y la venida de Cristo para los suyos. Arthur T. Pierson escribe:

La inminencia del segundo advenimiento se destruye en el momento en que situamos entre la primera y la segunda venida de nuestro Señor cualquier período de tiempo definido, ya sean cien años o mil; pues ¿cómo puede uno esperar como inminente un acontecimiento que sabe que no va a tener lugar durante un tiempo definido[1]?

La colocación de incluso un período de siete años como la Tribulación, con sus impresionantes personajes y eventos claramente programados, entre la hora actual y el rapto destruye con la misma certeza el concepto bíblico de un retorno inminente. Sin embargo, esta es la posición de los hermanos posttribulacionales, que defienden con vehemencia la hipótesis de que la Iglesia debe pasar por todo el período de la Tribulación. De hecho, la negación de la inminencia aplicada a la venida de Cristo es uno de sus principales argumentos, como ilustra Robert Cameron, que llena aproximadamente un tercio de su libro con este mismo argumento[2].

Puesto que el regreso de Cristo a su Iglesia es una esperanza muy valiosa para los cristianos de todo el mundo, puesto que implica una cantidad no pequeña de consuelo, estímulo e incentivo para una vida correcta, y puesto que gran parte de esta ventaja se pierde por cualquier negación de la inminencia de esa venida, es importante reexaminar a fondo el tema. Se ha escrito poco en su defensa, pero las acusaciones lanzadas contra él son muchas. Las siguientes páginas demostrarán, según se cree, que las acusaciones son falsas y que la doctrina se mantiene firme. Primero se considerarán los diversos argumentos contra la inminencia, después se indicará el amplio apoyo bíblico de la doctrina.

I. EL ARGUMENTO CONTRA LA INMINENCIA

Robert Cameron, debido a su fuerte énfasis en este problema particular, bien puede ser elegido como este portavoz del argumento contra la inminencia. Ciertamente, su enfoque es minucioso, y también ambicioso, pues escribe “para mostrar que tal enseñanza se opone a todo el Nuevo Testamento.”[3] Al igual que otros que niegan el regreso inminente de Cristo, Cameron enumera una serie de objeciones básicas:

El hecho de que Cristo prometiera la venida del Consolador, el Espíritu Santo, parece indicar que debe transcurrir un período de tiempo entre la partida de Cristo y su regreso, y un regreso inminente haría de la venida del Espíritu “un recado de tontos.”[4] Así también, la promesa de Cristo a Pedro (Juan 21:18, 19) de que viviría hasta la vejez excluiría la posibilidad de que los primeros cristianos buscaran a Cristo en cualquier momento. Pedro también escribió sobre los “burladores,” que dirían, en años posteriores: “¿Dónde está la promesa de su venida?” Asimismo, las parábolas de Mateo 13 pretendían revelar verdades, antes no dadas a conocer, relativas al período entre el rechazo de Cristo por parte de Israel y Su regreso. Al afirmar que estas parábolas establecen el curso de toda esta era, Cameron implica que debe transcurrir un largo tiempo antes de su finalización.

El tiempo, el trabajo, los años de esfuerzo, el crecimiento y el desarrollo, en la historia de la cristiandad deben preceder al Adviento[5].

Este mismo pensamiento lo encuentra en la parábola del noble que se fue a un país lejano para recibir para sí un reino, y luego regresó. Antes del regreso, sus siervos deben tener tiempo suficiente para comerciar y aumentar el número de sus talentos. Aún más definitiva, según Cameron, es la parábola de los talentos en Mateo 25:14-30, donde se dice claramente: “después de mucho tiempo, el Señor de estos siervos viene y hace cuentas con ellos.”

Ahora bien, aunque no se nombra ningún período definido, no se puede convertir un “tiempo largo” en un tiempo corto, y mucho menos en un momento, mediante un malabarismo de palabras. En virtud de los términos de esta Parábola, armonizando con la enseñanza de todas las demás Parábolas, el “inminente” o “cualquier momento” Advenimiento del Señor era una posibilidad impensable[6].

Cameron argumenta además, que la Gran Comisión de Mateo 28:19, 20 implica un largo intervalo de tiempo, y que no hay la menor razón para suponer que una “compañía judía sin nombre,” convertida después del rapto pero antes del Milenio, pueda completar el cumplimiento de esta tarea. Aún más definitivo, se argumenta, Pablo evidentemente no esperaba que el Señor viniera durante su vida, porque él registra en 2 Timoteo 4:6-8, “el tiempo de mi partida ha llegado.” Además, escribió a la iglesia de Roma su propuesta de viaje a Jerusalén, luego a Roma, y después a España (Rom. 15:22-25, 30, 31). “Si tuviera algún pensamiento de que Cristo vendría inmediatamente, ¿podría haber escrito esto?”[7].

Otro pos-tribulacionista, Edmund Shackleton, resume los detalles adicionales de este argumento tan bien como cualquiera, cuando dice:

También los profetas, hablando por el Espíritu, le habían dicho que le esperaban prisiones y aflicciones. Al despedirse de los ancianos en Mileto, les habló de los males que surgirían después de su partida; y estas cosas tardarían un poco en desarrollarse. Luego, cuando Pablo fue encarcelado en Jerusalén, el Señor se puso a su lado por la noche y le dijo que debía dar testimonio también en Roma (Hechos xxxiii.11). De nuevo, al escribir a los filipenses desde la cárcel, habla de su deseo de partir, o de la alternativa de ser liberado y hacerles otra visita. En sus dos epístolas a Timoteo, predice peligros espirituales de un tiempo todavía futuro[8].

Además, Cameron argumenta que Cristo profetizó sobre la caída de Jerusalén, Pablo predijo tiempos peligrosos en los últimos días, y se encuentran numerosos otros eventos predichos en el Nuevo Testamento, todos los cuales se utilizan para demostrar que el regreso de Cristo no podía esperarse en ese día. En otras palabras, la segunda venida de Cristo debe seguir a eventos bien definidos de la profecía no cumplida y por lo tanto no puede ser inminente.

II. RSPUESTAS A ESTAS OBJECIONES

Aunque el presente tratamiento de los argumentos de Cameron no puede rivalizar en extensión con las cincuenta páginas que llena con objeciones a la inminencia, se cree que un breve análisis de las cuestiones principales será suficiente para revelar la debilidad general de su presentación y abrir el camino a los estudiantes de la Biblia que deseen profundizar en el tema. Las siguientes divisiones siguen el orden de las objeciones expuestas en la sección anterior.

A. La Promesa del Consolador

Seguramente la promesa de que los discípulos serían “bautizados con el Espíritu Santo dentro de no muchos días” (Hechos 1:5) no indicaba que tuviera que transcurrir un tiempo apreciable para que el Espíritu pudiera venir. En realidad, Pentecostés tuvo lugar apenas diez días después de la ascensión de Cristo. Hay que tener siempre presente a lo largo de esta discusión que inminente no significa inmediato, y el hecho de que hubiera un breve intervalo antes de Pentecostés no demuestra que constituyera ningún obstáculo para la fe de los discípulos en el pronto regreso del Señor. De hecho, cuando Cristo regrese, será por Su Iglesia, y la Iglesia no fue instituida hasta el momento del descenso del Espíritu. Es difícil ver cómo Pentecostés, antes del cual la Iglesia, como tal, no existía, podría haber sido algún tipo de obstáculo para la fe en el inminente regreso de Cristo para los miembros de esa Iglesia.

B. La Promesa a Pedro

Para que no se diga que el argumento posttribulacional contra la inminencia no tiene peso, y que los eventos predichos sobre Pedro y Pablo tienen poca relación con la creencia en el regreso inminente de Cristo, la siguiente cita de Oswald Smith, pastor de la Iglesia del Pueblo de Toronto, es significativa. Exponiendo sus razones para abandonar el punto de vista pretribulacional, escribe:

Entonces, cuando recordé que la muerte de Pedro, su predicción de corrupción y apostasía después de su muerte, la muerte de Pablo y muchos otros eventos tuvieron que ocurrir antes del Rapto, mi teoría de “cualquier momento” tomó alas y voló.[9]

Este investigador cree que tal “huida” de una esperanza confiada en el inminente regreso de Cristo fue un alejamiento innecesario, y que la primera posición era más defendible que la segunda. Sin duda, muchos pastores ocupados, y muchos santos serios, han sido engañados por algún escritor inteligente que persigue una campaña de proselitismo para el postribulacionismo.

El argumento relativo a Pedro es que, sobre la base de Juan 21:18, 19, Pedro sabía que envejecería y moriría, y por tanto, al menos para él, la venida de Cristo no podía ser inminente. Sin embargo, no está claro que Pedro entendiera así al Señor en este punto. Ciertamente, animó a los creyentes de su tiempo a esperar la venida del Señor. Además, sabía que podía morir repentinamente (2 Ped. 1:14), y aunque no se dice si esperaba la muerte, Herodes acababa de matar a espada a Santiago, el hermano de Juan, y había apresado a Pedro con la misma intención (Hechos 12:1-3). Por lo menos, es seguro que los creyentes esperaban la muerte de Pedro, pues cuando Roda llevó la noticia de su liberación, le dijeron: “Estás loco,” y cuando vieron a Pedro, “se asombraron” (Hechos 12:15, 16). Es muy dudoso que Pedro tuviera la seguridad de que su muerte debía preceder a la venida de su Señor, y es obvio que la gente no tenía el concepto de que la suya sería una vida larga. El pasaje real en cuestión, Juan 21:18, con la explicación del apóstol en el versículo siguiente, no fue escrito hasta veinte o más años después de la muerte de Pedro. En el mismo contexto, versículos 20-23, se encuentra una clara indicación de que los creyentes de aquel tiempo esperaban el regreso de Cristo en vida de Juan. Al contemplar la venida de Cristo, Pedro, al menos, no era un factor en el pensamiento de la iglesia primitiva. Mientras esperaban al Salvador, no andaban preguntando: “¿Me pregunto si Pedro ya habrá muerto?” Pedro podría haber muerto repentinamente sin que la mayoría lo supiera. Incluso si la promesa de Cristo fuera conocida por toda la Iglesia, e interpretada en el sentido más estricto de que la muerte de Pedro debía preceder a la venida de Cristo, no había ninguna razón para que la Iglesia rechazara su creencia en el retorno inminente sobre esa base. A juzgar por su espíritu de expectación, es evidente que no lo hicieron. Toda esta objeción le parece a uno tonta e innecesaria, y se trata aquí sólo porque parece ocupar tanto el pensamiento postribulacional.

En cuanto a la afirmación de Pedro de que en los últimos días los hombres se burlarán de la promesa de la venida de Cristo (II Pe. 3:3-5), y las predicciones afines de Pablo sobre “tiempos peligrosos” (2 Tim. 3:1-5) y el abandono de la fe (I Tim. 4:1-3), estas condiciones tenían un cumplimiento tanto cercano como lejano. Tales predicciones nunca fueron un obstáculo en las mentes de los creyentes de los días apostólicos, de nuevo evidente por el hecho de que el regreso de Cristo era esperado por la Iglesia Primitiva. Thiessen armonizó acertadamente estos versículos cuando comentó:

Los escritores de estas profecías no pensaron en ellas como si estuvieran en un futuro remoto, sino que hablaron de ellas como si ya estuvieran presentes, al menos en sus inicios, en su propia época. Pretendían que sus afirmaciones fueran una advertencia para el propio pueblo al que escribían, y no simplemente para nosotros que vivimos en el siglo XX[10].

C. El Problema de las Parábolas de Cristo

Cameron sostiene con razón la posición de que las siete parábolas de Cristo, expuestas en Mateo 13, ilustran el curso de esta era presente entre el rechazo de Cristo por parte de Israel y Su regreso para reinar. Luego defiende su punto de vista postribulacional sobre la base de que tanto la cizaña como el trigo crecen juntos hasta el momento de la cosecha, y que hay un largo tiempo de siembra antes de que todo el mundo sea alcanzado. Además:

Las otras seis parábolas armonizan con ésta, y debe transcurrir un largo tiempo antes de que el mundo pueda ser sembrado; antes de que la cizaña y el trigo (la cristiandad) puedan madurar; antes de que la levadura del mal pueda extenderse a través de toda la comida de la verdad y antes de que la red de arrastre pueda ser llenada y la separación hecha[11].

Por lo tanto, la cizaña será eliminada primero y el rapto no puede preceder al juicio; además, dado que el cumplimiento de estas parábolas requiere mucho tiempo, el rapto no es inminente.

Del mismo modo, se argumenta, la parábola del noble que dio a sus siervos las diez libras fue una reprensión a los que “pensaban que el reino de Dios debía aparecer inmediatamente,” y la parábola de los talentos en Mateo 25 registra claramente que fue sólo después de “mucho tiempo” que el señor de esos siervos vino e hizo su cuenta con ellos. Sobre la base de tales pasajes de la Escritura, los postribulacionistas construyen un argumento contra la inminencia que sin vacilar califican de “incontestable.”

Sin embargo, no es difícil encontrar una respuesta justa y razonable. La pregunta no es si Dios previó la totalidad de la era de la Iglesia cuando dio estas Escrituras, pues ese hecho es obvio. Tampoco se trata de saber si toda la era está representada con suficiente claridad para que los creyentes del siglo XX puedan visualizar en estas parábolas la larga historia de la cristiandad. Tenemos la ventaja de la mirada retrospectiva, la perspectiva histórica, y debemos admitir desde nuestro punto de vista que estas parábolas describen algo de la tarea de la Iglesia y el progreso de la época.

La cuestión es más bien si los cristianos del primer siglo vieron y comprendieron en estas parábolas lo suficiente de los propósitos futuros de Dios como para rechazar la inminencia de la venida de Cristo. Creemos que no lo hicieron. Dado que las cuestiones más básicas del programa redentor de Dios, en particular, que Cristo debe ir a la cruz y al tercer día resucitar (Mateo 16:21-23; 17:22, 23; 26:69-75; Lucas 24:21, 25; Juan 20:25, etc.), es difícil ver cómo los primeros cristianos en general pudieron comprender el programa profético de Dios hasta el punto de rechazar el regreso inminente de Aquel cuya venida se les había instruido a vigilar. Esto es especialmente cierto, ya que las predicciones estaban revestidas del lenguaje de las parábolas. Por el contrario, toda la Iglesia apostólica y los cristianos de los dos siglos siguientes[12] se caracterizaron por esperar el pronto regreso de Cristo. Aunque se admite que en las parábolas del reino se encuentra un esquema general del desarrollo de la cristiandad, hay que reconocer que también hubo una aplicación simultánea y local de esas mismas parábolas. “Todas las condiciones descritas en las parábolas existen simultáneamente en todos los periodos de la historia de la Iglesia y, sin embargo, también hay un cumplimiento progresivo”[13] Es muy probable que los primeros cristianos sólo vieran el cumplimiento preliminar de su propio día y no tuvieran un verdadero concepto del desarrollo completo de la época. ¿No se llevó pronto el Evangelio a los lugares más lejanos del mundo conocido entonces? ¿No se instaló inmediatamente la apostasía, con los incrédulos burlándose de la promesa de la venida de Cristo? La apostasía ha estado presente durante toda la era, aunque alcanzará su punto álgido después de que la Iglesia y la restricción del Espíritu hayan sido eliminadas. Es seguro concluir entonces, que las enseñanzas de las parábolas de Cristo no constituyeron ningún obstáculo para la esperanza de la Iglesia apostólica en Su inminente regreso.

Se dice que las siete iglesias de Apocalipsis 1-3 ilustran el curso de la época, y que, por lo tanto, los cristianos primitivos no podrían haber sostenido la doctrina en cuestión. Si bien es cierto que estas iglesias tienen una marcada semejanza con los diversos períodos de la historia de la iglesia, y si bien se concede que esta es una aplicación legítima, no se debe olvidar que Juan estaba escribiendo a siete congregaciones existentes, aunque representativas. Todos estos matices del testimonio cristiano, o del abandono, estaban presentes en la época de Juan en toda la iglesia primitiva. Juan no vio la necesidad de proyectar la segunda venida en un futuro lejano, ya que él mismo fue uno de los principales testigos de la pronta venida de Cristo, siendo las palabras finales escritas en el libro del Apocalipsis: “Ciertamente vengo en breve [ταχύ, rápidamente, tan pronto como sea posible]. Sí, ven, Señor Jesús” (Ap. 22:20). Pablo también se alegró de que los tesalonicenses “se convirtieran a Dios de los ídolos… y esperaran a su Hijo del cielo.”

En contradicción directa con la idea de que ciertas parábolas habrían llevado a la iglesia primitiva a rechazar la esperanza de un regreso inminente, hay indicios de que algunos habían dejado de trabajar sobre la base de que Cristo podría venir en cualquier momento (1 Tesalonicenses 4:11; 2 Tesalonicenses 3:10-12), y que otros se estaban inquietando por el aparente retraso y tenían que ser exhortados a la paciencia (Santiago 5:7, 8). Por lo tanto, no cabe duda de que la iglesia apostólica veía la venida de Cristo como algo inminente. Cristo había consolado a sus discípulos con el hecho de que volvería, y hay mucho en todo el Nuevo Testamento para alentar en el creyente un espíritu de expectación diaria. Al mismo tiempo, se previene cuidadosamente contra el error demasiado común de fijar fechas para el momento de Su regreso.

Ahora vamos a tratar más directamente las parábolas en cuestión. La parábola del trigo y la cizaña indica la naturaleza de la era actual, declarando que los piadosos y los malvados vivirán uno al lado del otro hasta el regreso de Cristo. Pero esto difícilmente puede significar que ningún creyente o incrédulo abandonará la tierra antes de la cosecha final de Dios, ya que los representantes de ambos grupos están siendo eliminados por la muerte casi a cada momento del día. La parábola simplemente presenta el hecho de que tanto el trigo como la cizaña continuarán en la tierra hasta el final, momento en el que se hará la separación. Así se explica el problema de por qué Dios permite que los malvados florezcan con los justos. Él es consciente de su aparente prosperidad, pero aún no ha llegado el momento de la separación.

La parábola, entonces, no excluye de ninguna manera la posibilidad del rapto antes del juicio, en cuyo caso el “trigo” de ese día final consistirá en los salvados después del rapto, incluso el remanente judío y los muchos conversos de entre las naciones gentiles. Y si, como insisten los postribulacionistas, esta parábola establece el orden de la cosecha, incluso su sistema no es inmune a la dificultad, pues la parábola declara: “Primero, la cizaña.”

Aunque Cameron insiste en que este pasaje demuestra que “el tiempo, el trabajo, muchos años de esfuerzo, crecimiento y desarrollo, en la historia de la cristiandad deben preceder al Advenimiento”[14], ¿quién puede negar que la cizaña florecía en medio del trigo, incluso en la iglesia primitiva? Pablo advirtió a los ancianos de la asamblea espiritual de Éfeso que, después de su partida, entrarían entre ellos “lobos rapaces” que destrozarían el rebaño (Hechos 20:29). Hubiera sido muy difícil persuadir a estos ancianos de que Cristo no podía venir en cualquier momento, con el argumento de que la cizaña no había tenido aún tiempo suficiente para florecer en medio del trigo. Aunque la apostasía alcanzará su clímax en los últimos tiempos, ha marcado a la Iglesia profesante en todos los siglos de su existencia. La Iglesia primitiva no era tan inmune como para que la falta de apostasía les impidiera anticipar la venida de Cristo.

El propósito de la parábola del noble se explica claramente en Lucas 19:11. Los seguidores de Cristo esperaban el reino terrenal del Mesías, y “como estaba cerca de Jerusalén … pensaban que el reino de Dios se manifestaría inmediatamente.” Todavía no comprendían que Cristo les dejaría, ni que debía morir, ni que la instauración del reino visible debía esperar a un segundo advenimiento. Cristo dio esta parábola para corregir su pensamiento y para instruirlos a “llevar a cabo los negocios” para Él después de su partida. No dijo cuánto tiempo se iría, pero prometió regresar de tal manera que el servicio debería prestarse con un espíritu de expectación. Debemos “ocuparnos” hasta que Él venga, así como en la Cena del Señor “mostramos la muerte del Señor hasta que venga” (I Cor. 11:26). Estas expresiones enfatizan la inminencia del regreso de Cristo, en lugar de negarlo.

Lo mismo ocurre con la parábola de los talentos. Un adulto que ya ha conseguido la posesión de una casa, dinero y sirvientes, emprende un viaje, habiendo puesto primero sus bienes en manos de sus sirvientes. No se revela la duración de su viaje, pero el “largo tiempo” no fue de tantos meses o años como para que el dueño no los encontrara a todos viviendo a su regreso, de modo que pudieran ser considerados responsables. La parábola fue dada para ilustrar la necesidad de vigilancia y no para establecer la extensión de la ausencia. Si se dio alguna impresión sobre el momento del regreso, debió ser que la llegada se produciría durante la vida de los siervos. No hay absolutamente nada que indique, como alega Cameron, que esta parábola haga del regreso inminente del Señor “una posibilidad impensable”[15].

D.  La Gran Comisión

Mateo 28:18-20 registra la última orden de Cristo a sus seguidores antes de su ascensión. El pasaje se conoce generalmente como la “Gran Comisión,” o las “órdenes de marcha de la iglesia.” Aquí se expone la instrucción de despedida de nuestro Señor de llevar el evangelio a toda criatura y enseñar a todas las naciones lo que Él ha mandado (cf. Marcos 16:15, 16). Según Cameron, Jesús está exponiendo aquí un vasto programa para la época actual, y puesto que han pasado muchos siglos y todavía “todas las naciones, y pueblos, y tribus, y lenguas” no han sido alcanzadas por el evangelio, la idea de un inminente regreso de Cristo “es absurda”[16].

Hay que recordar una vez más que no se trata de que Dios conozca y registre su programa anticipado, sino de esta pregunta: “¿Habría hecho tal Escritura que los discípulos se dieran cuenta de la magnitud de la era venidera y así los hubiera obligado a renunciar a cualquier creencia personal en el inminente regreso de Cristo?” Cuando se recuerda la vitalidad y el celo de Pablo y otros conversos primitivos, con su testimonio que sacudía el mundo (Hechos 17:6), junto con el tamaño del mundo habitado entonces (reducido aún más por la influencia unificadora del dominio y las carreteras romanas), hay que confesar que la evangelización mundial era una posibilidad mayor en los días de Pablo que en los nuestros. Tampoco era la intención de la gran Comisión que Pablo y sus sucesores intentaran convertir al mundo, aunque los postmilenialistas se han esforzado por leer esto en el texto. Es muy evidente que los discípulos no entendieron así al Señor. Cuando Pedro se dirigió al concilio de Jerusalén, no dijo que todos los gentiles se iban a salvar durante esta época, sino que Dios visitaría a los gentiles “para tomar de ellos pueblo para su nombre” (Hechos 15:14). Thiessen ha comentado:

Lo que el Señor pidió a los discípulos fue que dieran testimonio a todas las naciones (Hechos 1:8), y que hicieran discípulos a los que creyeran. Es decir, la Gran Comisión señala el destino del evangelio, pero no hace ninguna predicción en cuanto al éxito del mismo[17].

Cuando la Gran Comisión dice “todas las naciones,” no puede significar que la totalidad de la población mundial deba ser salvada antes de que Cristo pueda venir. Sobre esa base, ninguna generación sería testigo de la venida del Señor de la gloria, porque cientos están naciendo en el mundo por cada nuevo convertido a Cristo. Pero si esto significa que todas las naciones deben tener la oportunidad de escuchar el evangelio, ese hecho por sí solo explica en gran medida el incentivo y el tremendo ímpetu misionero de la iglesia primitiva. Que esta es la conclusión correcta y que fue el punto de vista de los primeros cristianos, lo confirman las palabras de Pablo a los Colosenses:

. . . el evangelio, que ha llegado hasta vosotros … i en verdad permanecéis fundados y firmes en la fe, y sin moveros de la esperanza del evangelio que habéis oído, el cual se predica en toda la creación que está debajo del cielo; del cual yo Pablo fui hecho ministro. (Col. 1:6, 23).

A la luz de este éxito abrumador concedido al programa misionero de la iglesia primitiva, no hay absolutamente ninguna indicación de que Mateo 28:18-20 fuera un obstáculo para su expectativa de que el Señor pudiera haber regresado en sus días[18].

E. Las Declaraciones de Pablo

En el caso de los argumentos en contra de la inminencia destaca la afirmación de que el apóstol Pablo no esperaba, ni podía esperar, que Cristo volviera en su vida. Parece que hay tres objeciones principales a la idea de que Pablo veía la venida de Cristo como inminente. La primera de ellas es que Pablo escribió a Timoteo acerca de “los últimos tiempos [cuando] algunos se apartarán de la fe” (1 Tim. 4:1-3), y de “los últimos días [cuando] vendrán tiempos peligrosos” (2 Tim. 3:1-5), hombres que tienen “apariencia de piedad”, pero que niegan su poder. Aunque ahora se reconoce que esto es una imagen del fin de la era, los pecados enumerados son universales. Más allá de cualquier duda razonable, los cristianos de todos los siglos han encontrado estos versículos aplicables a los tiempos en los que vivían, al menos lo suficiente como para no ver la profecía como algo que aún espera su cumplimiento antes de que el Señor pueda venir. Como se ha señalado, la apostasía se instaló muy pronto (Gálatas 1:6; 3:1; 4:11; Hechos 15:1, ss). Si bien es cierto que las predicciones de Pablo sobre la apostasía final implican un desarrollo mayor que el alcanzado en su generación, la Escritura no declara que la consumación de la apostasía deba ocurrir antes del rapto. 2 Tesalonicenses 2:3 habla de una “apostasía,” y de la revelación del Hombre de Pecado, pero la Tribulación está aquí en vista y no las condiciones de la era de la Iglesia. La apostasía en su forma final alcanzará su clímax sólo bajo el liderazgo inspirado por Satanás del Anticristo durante la gran Tribulación.

La segunda objeción es que a Pablo se le prometió claramente una larga carrera como apóstol, y que escribió bajo inspiración que viajaría a tierras lejanas. En su conversión y bautismo, se le dijo que llevaría el nombre de Cristo “ante los gentiles, los reyes y los hijos de Israel” (Hechos 9:15). Realizó tres viajes misioneros. Visitó Éfeso y prometió volver. Planeó visitar a los santos en Jerusalén, visitar Roma y viajar a España (Rom. 15:23-25). ¿Cómo pudieron cumplirse todas estas cosas si Pablo veía la venida de Cristo como un acontecimiento inminente?

La respuesta al problema radica en el hecho de que Pablo sirvió al Señor con el espíritu de la exhortación: “Ocupaos hasta que yo venga” (Lucas 19:13). Todos sus planes, incluidos estos viajes propuestos, estaban supeditados a la dirección del Señor y a la posterior revelación de la voluntad de Dios para su vida. Así fue como condicionó su promesa a los de Éfeso: “pero otra vez volveré a vosotros, si Dios quiere.” (Hechos 18:21). A los cristianos de Roma les expresó su deseo de “tener un viaje próspero por la voluntad de Dios para ir a vosotros.” Muchas veces se había propuesto ir a ellos, pero se lo habían impedido (Rom 1:9, 10, 13). Escribió claramente a los corintios: “Pero iré pronto a vosotros, si el Señor quiere” (1 Cor. 4:19).

Pocos hombres han servido tan bien o han sufrido más por la causa de Cristo que Pablo, y sin embargo, junto con su servicio siempre se expresó como alguien que creía que el Señor podría venir en cualquier momento. A los filipenses les escribió: “Porque nuestra conversación [ciudadanía] está en los cielos, desde donde también esperamos al Salvador, el Señor Jesucristo” (Fil. 3:20). Y oró por los cristianos de Tesalónica para que “todo su espíritu, su alma y su cuerpo se conserven irreprochables hasta la venida de nuestro Señor Jesucristo” (I Tesalonicenses 5:23). Asimismo, los elogió por haberse convertido “de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo desde el cielo” (I Tesalonicenses 1:9, 10). Tal actitud dista mucho de la que le atribuye el postribulacionista Cameron:

No buscó la “inminente” venida del Señor. Había sido demasiado bien instruido por el Príncipe de los maestros como para no cometer un error tan flagrante[19].

La tercera parte del argumento basado en la vida de Pablo es no sólo que iría “lejos a los gentiles” (Hechos 22:21), sino también que disfrutaría de una gran cantidad de años como apóstol de los gentiles. Siendo este el caso, se asegura que Cristo no podría haber regresado en vida. Pero se ha visto que Pablo no tardó en llegar a los gentiles; de hecho, ya había estado en los macedonios (Hechos 16). Llevar el evangelio hasta los confines se realizó rápidamente (Col. 1:6, 23). En cuanto a la duración de su vida, Pablo testificó en 1 Corintios 15:30: “¿Por qué estamos en peligro cada hora?” De su sufrimiento registró:

De los judíos cinco veces recibí cuarenta azotes, salvo una. Tres veces fui golpeado con varas, una vez fui apedreado, tres veces naufragué, una noche y un día estuve en el fondo…

Al leer estos y los siguientes versículos de 2 Corintios 11:23-28, apenas se puede concluir que Pablo gozaba de una gran seguridad de una vida larga y saludable. Su propósito no era necesariamente vivir, sino simplemente magnificar a Cristo Jesús, el Señor, en su cuerpo “ya sea con la vida o con la muerte” (Fil. 1:20, 21). Para Pablo, la duración de la vida no dependía de que fuera el apóstol de los gentiles, sino de que hiciera la voluntad de Dios, y esa misma actitud le permitía vivir y servir con la esperanza de un inminente regreso de Cristo[20].

F. ¿Por Qué Este Ataque a la Inminencia?

¿Qué intenta demostrar Cameron, y los muchos que siguen su ejemplo, con sus largos y laboriosos argumentos? ¿Cuál es el propósito de este argumento detallado y supuestamente incontestable que se esfuerza tan diligentemente en establecer? Seguramente tiene un motivo más profundo que intentar demostrar que los santos del primer siglo no buscaban a su Señor desde la gloria. Al final de este argumento, el motivo es finalmente expuesto:

Así, encontramos que los Apóstoles buscaban eventos intermedios entre ellos y la Venida del Señor. Esta actitud no hizo que su venida fuera menos preciosa para sus corazones. Ciertamente estamos en buena compañía cuando compartimos la misma fe y sentimiento, y sigue siendo la bendita esperanza para nuestros corazones[21].

En otras palabras, Cameron intenta demostrar que la segunda venida de Cristo era una preciosa esperanza para los apóstoles, pero no sobre la base de que pensaran que su venida era inminente, o que pudieran compartir la experiencia del rapto. Lo que realmente hizo que Su venida fuera una preciosa esperanza para ellos, cuando primero debían esperar la muerte de Pedro y la muerte de Pablo, y esperar la venida del Espíritu, la caída de Jerusalén, y el cumplimiento de la Gran Comisión, dando tiempo para que el evangelio llegara a España y para que la cizaña creciera con el trigo, Cameron y sus amigos no se preocupan de indicarlo. ¿Puede ser que la venida de Cristo fuera una fuente de consuelo y aliento para la iglesia primitiva porque, a pesar de otras predicciones, la consideraban inminente? Sin duda, esta es la verdad del caso.

Sin embargo, la doctrina del retorno inminente de Cristo no es atacada por su aplicación a la iglesia primitiva. Si se tratara de una cuestión que influyera sólo en esa generación de creyentes, podría ser más fácil descartar todo el asunto. El punto de vista postribulacional priva a cada generación de una esperanza inminente y, por consiguiente, reconfortante y purificadora. Sostiene que, como el rapto no es inminente en el primer siglo, no es inminente en ningún siglo, y no puede ser inminente ahora. El Anticristo y la gran Tribulación están por delante, y no hay base para esperar que Cristo venga antes de tales eventos claramente programados. No es bíblico esperar que este sea el año de Su regreso. Aunque Él viniera en esta generación, la Tribulación y el martirio están mucho más cerca. No hay necesidad de vigilar a Cristo; vigile al Anticristo – ¡él estará aquí primero! ¡Esto es postribulacionismo!

La doctrina del regreso inminente de Cristo es absolutamente fatal para tal filosofía postribulacional. Por lo tanto, presionan el ataque contra la inminencia y se esfuerzan tanto por descartar la doctrina. Se puede concluir de la misma debilidad de los argumentos de su principal portavoz que su tarea no se ha cumplido, ya que pueden ser enfrentados y derrotados en su propio terreno. Hasta ahora, la consideración ha sido negativa; la fuerza real de la doctrina de la inminencia se demostrará de forma más concluyente mediante el enfoque positivo: el testimonio de las Escrituras sobre la esperanza real de los apóstoles y la actitud de la iglesia primitiva.

III. LA ESPERANZA DE LA IGLESIA TEMPRANA

La confianza de los apóstoles en la posibilidad de un advenimiento temprano ha sido tratada en la sección anterior y sólo necesita un breve resumen en este punto. Una consideración de las Escrituras implicadas será suficiente para convencer al lector medio de que la esperanza de la venida de Cristo era compartida por la iglesia primitiva.

A. El Testimonio de la Escritura

Entre las palabras pronunciadas por Cristo a sus discípulos en la intimidad del aposento de la Pascua, se encontraban las que prometían una mansión celestial y un regreso seguro de Cristo para los suyos: “pues, a preparar lugar para vosotros. Y si me fuere y os preparare lugar, vendré otra vez, y os tomaré a mí mismo, para que donde yo estoy, vosotros también estéis.” (Juan 14:2, 3). A esta promesa, los ángeles añaden su testimonio: “Este mismo Jesús… vendrá de la misma manera que le habéis visto ir al Cielo” (Hechos 1:11). Todo indica que los apóstoles recibieron tales promesas como si se aplicaran directamente a ellos mismos. En su carta a los cristianos de Corinto, Pablo escribe palabras aplicables a toda la Iglesia en la época actual: “No todos dormiremos, sino que todos seremos transformados, En un momento, en un abrir y cerrar de ojos …” (1 Cor. 15:51, 52), y ¿quién puede probar que el propio Pablo no abrigaba la esperanza de estar incluido entre los que no “dormirán”? Cuando escribió a los filipenses, les recordó la ciudadanía en el cielo: “de donde también esperamos al Salvador” (Fil. 3:20).

Cuando escribió a los colosenses, parte de su tema era: “Cuando Cristo, que es nuestra vida, se manifieste, entonces también vosotros os manifestaréis con él en la gloria” (Col. 3:4). Cuando escribió a los tesalonicenses, les elogió por haberse “convertido de los ídolos a Dios, para servir al Dios vivo y verdadero, y esperar a su Hijo desde el cielo” (I Tesalonicenses 1:9, 10). Pablo instruyó a su hijo en la fe, Timoteo, y le exhortó a “guardar este mandamiento sin mancha, irreprensible, hasta la aparición de nuestro Señor Jesucristo” (1 Tim. 6:14).

A los conversos judíos se les recordaba que “todavía un poco, y el que ha de venir vendrá, y no tardará” (Heb. 10:37). Santiago exhorta a aquellos a los que escribió: “Tened también vosotros paciencia; afirmad vuestros corazones, porque la venida del Señor está cerca” (Santiago 5:8). Pedro señala que los que se burlan de la venida del Señor “ignoran voluntariamente” (2 Ped. 3:4, 5), mientras que Juan concluye el Apocalipsis y cierra el canon de las Escrituras con el alegre grito: “El que da testimonio de estas cosas dice: Ciertamente vengo pronto. Amén. Sí, ven, Señor Jesús” (Ap. 22:20). Aquí está el testimonio de la esperanza de la iglesia primitiva.

Se reconoce plenamente que éstas, y otras preciosas promesas similares, fueron dadas a través de los apóstoles y profetas a toda la iglesia, y para toda la época. Esto por sí solo es motivo suficiente para demostrar que todas las generaciones durante la era de la iglesia han tenido el derecho de considerar la venida de Cristo como inminente. Pero esos escritos del Nuevo Testamento fueron enviados a personas vivas y a lugares reales, enviados para responder a problemas reales en las iglesias locales existentes, y es innegable que la generación que recibió los autógrafos originales creyó que tenía derecho a tomar estas promesas para sí. Tampoco reprendió Pablo a los cristianos de Tesalónica por esperar “a su Hijo del cielo” con el argumento de que Pedro aún no había muerto, o que Jerusalén aún no había sido destruida.

La venida de Cristo era tan inminente en el primer siglo como lo es hoy, con lo que se quiere decir que desde el punto de vista del creyente, Cristo podría haber venido en esa generación. Desde las mismas Escrituras, los hombres de hoy esperan su aparición. Las promesas están redactadas de tal manera que cada época puede ver la venida como inminente y recibir la bendición y el consuelo de tal esperanza, sin que ninguna época o generación pueda decir enfáticamente: “Cristo vendrá en nuestros días”.

B. La Esperanza de los Tres Primeros Siglos

No sólo se puede demostrar que la Iglesia del Nuevo Testamento consideraba inminente la venida de Cristo, sino que se llega a la misma conclusión a partir de los escritos de los hombres de Dios de las generaciones posteriores. Silver dice de los Padres Apostólicos que “ellos esperaban que el tiempo fuera inminente porque su Señor había enseñado a vivir en una actitud vigilante.”[22] Con respecto a los Padres Anti-Nicenos, dice: “Por tradición ellos conocían la fe de los Apóstoles. Algo de la evidencia de estas afirmaciones se presentará más adelante, bajo la consideración del “problema histórico” en el capítulo 10. Se pueden citar muchos autores para demostrar que la creencia en el pronto regreso de Cristo existió a lo largo de los tres primeros siglos. A pesar de pertenecer a la escuela teológica liberal, por su honestidad como historiador, A. Harnack escribe:

En la historia del cristianismo se encuentran tres fuerzas principales que han actuado como auxiliares del evangelio. Han suscitado el ardiente entusiasmo de hombres a los que la mera predicación del Evangelio nunca habría convertido en conversos decididos. Estos son la creencia en el pronto regreso de Cristo y en su glorioso reinado en la tierra…. Lo primero en el tiempo fue la fe en la proximidad del segundo advenimiento de Cristo y el establecimiento de su reino de gloria en la tierra. De hecho, aparece tan temprano que podría cuestionarse si no debería considerarse como una parte esencial de la religión cristiana[24].

El peso de la evidencia de los escritos de los apóstoles y de la fe de la iglesia primitiva en el tercer siglo está sólidamente detrás de la afirmación de que la Biblia enseña la inminencia del regreso de Cristo.

IV. LAS EXHORTACIONES DEL NUEVO TESTAMENTO

Hay en el Nuevo Testamento un conjunto de verdades que pertenecen legítimamente al epígrafe “La esperanza de la iglesia primitiva,” pero es lo suficientemente amplio como para justificar un tratamiento separado. Consiste en las exhortaciones apostólicas a mirar, vigilar, esperar y estar preparados para la venida del Salvador. Aquí se encuentra una prueba positiva y bíblica adicional de la inminencia de Su regreso. El argumento, en resumen, es el siguiente:

En Filipenses 3:20, Pablo habla de la ciudadanía en el cielo, “desde donde también esperamos al Salvador.” Hebreos 9:28 registra, “y aparecerá por segunda vez, sin relación con el pecado, para salvar a los que le esperan.” Según Tito 2:13, los creyentes deben estar “esperando la esperanza bienaventurada y la manifestación gloriosa del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo.”

Pablo … no nos pide que busquemos la Tribulación, o el Anticristo, o la persecución y el martirio, o la muerte, sino el regreso de Cristo. Si cualquiera de estos eventos debe preceder al Rapto, entonces ¿cómo podemos evitar buscarlos en lugar de la venida del Señor? Tal visión de la venida del Señor sólo puede inducir, en el mejor de los casos, un interés muy general por la “bendita Esperanza.”[25]

El hecho mismo de que todas las generaciones de cristianos hayan buscado y sean exhortados a seguir buscando la venida del Señor, da testimonio de que Cristo puede venir en cualquier momento. Sin embargo, algunos han perdido de vista este hecho y han seguido la filosofía de aquellos siervos que decían: “Mi Señor tarda en venir” (Mateo 24:48).

El hecho de que, de acuerdo con una Ley del Parlamento adoptada en 1752, el Libro Episcopal de Oración Común da instrucciones para calcular las fiestas del año eclesiástico hasta el año 8500 d. C., no estaba calculado para convencer a Darby y sus asociados hace un siglo de que los obispos y otros clérigos de la Iglesia oficial vivían en una ansiosa expectativa del advenimiento. Más bien indicaba que consideraban a la Iglesia de Inglaterra como firmemente establecida en la tierra y esperaban que siguiera siendo su “mundo sin fin”[26].

A las exhortaciones a esperar el regreso de Cristo se añaden las exhortaciones similares a velar. Este mandato se da a la Iglesia en vista del rapto en 1 Tesalonicenses 5:6. “No durmamos, pues, como los demás, sino velemos y seamos sobrios”. La misma exhortación se da a la iglesia de Sardis, en Apocalipsis 3:3. “Si, pues, no velares, vendré a ti como ladrón, y no sabrás a qué hora vendré a ti”. Una orden similar de velar se da a los creyentes, particularmente a Israel, que estará bajo la persecución de la Bestia durante la gran Tribulación. “Velad, pues, porque no sabéis a qué hora vendrá vuestro Señor” (Mateo 24:42; cf., 25:13; Apocalipsis 16:15). “Bienaventurados los siervos a quienes el Señor, cuando venga, encuentre velando” (Lucas 12:37; cf., 21:36). Así, la actitud de vigilancia es propia de cualquier creyente en Cristo, y la exhortación a velar parece aplicarse a la segunda venida en su conjunto. Ciertamente, el lenguaje de Marcos 13:32-37, aunque se da en el marco del regreso del Señor a la tierra, puede usarse por aplicación como una exhortación general a todos los santos en el curso de toda la era:

Pero de aquel día y de la hora nadie sabe, ni aun los ángeles que están en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre. Mirad, velad y orad; porque no sabéis cuándo será el tiempo. Es como el hombre que yéndose lejos, dejó su casa, y dio autoridad a sus siervos, y a cada uno su obra, y al portero mandó que velase. Velad, pues, porque no sabéis cuándo vendrá el señor de la casa; si al anochecer, o a la medianoche, o al canto del gallo, o a la mañana; para que cuando venga de repente, no os halle durmiendo. Y lo que a vosotros digo, a todos lo digo: Velad..

Durante estos muchos años, los creyentes han estado esperando y vigilando a su Señor de la gloria. Han creído que, aunque Su venida no sea inmediata, ni necesariamente en su vida, Su venida podría ser muy pronto. Cansados por la presencia del pecado o doloridos por la presencia de la enfermedad, por la mañana han dicho: “¡Tal vez hoy!” y por la noche han susurrado: “¡Tal vez esta noche!” Han “amado su aparición”, viéndola como inminente, y así han esperado el regreso del Salvador. Sin embargo, con todo ello han vivido de acuerdo con esa otra exhortación más práctica: “Ocupaos hasta que yo venga”. Como bien dice Blackstone:

La verdadera vigilancia es una actitud de la mente y del corazón que se aleja alegre y rápidamente de cualquier ocupación para ir al encuentro de nuestro Amado, exclamando con entusiasmo “éste es el Señor; le hemos esperado”[27].

No hace falta decir que el punto de vista postribulacional desacredita y despoja a las exhortaciones bíblicas a la vigilancia de cualquier significado real y significativo. Esto lo vio claramente el honorable James H. Brookes:

Si la Iglesia debe pasar por la tribulación, es inútil velar por Él diariamente. Según este punto de vista, la apostasía debe primero establecerse como una inundación, y barrer la gran masa del cristianismo profesante, el Anticristo en su orgullosa anarquía debe desarrollarse, y los judíos restaurados en la incredulidad a su propia tierra. Ninguna de estas cosas ha ocurrido [la última sólo en parte]: y por lo tanto es imposible que los que sostienen el error, aquí condenado, presten atención a la advertencia del Salvador: “Velad, pues, y orad siempre”, lanzando el grito del anhelante apóstol: “Sí, ven, Señor Jesús,” Apocalipsis 22:20. Se ponen en desacuerdo con la mente del Maestro, pues posponen su advenimiento al menos durante algunos años[28].

La tercera exhortación con vistas a la segunda venida de Cristo es la de esperar. Tal es la actitud de los creyentes que esperan la redención de sus cuerpos (Rom. 8:23). Los de Corinto se quedaron atrás en nada, “esperando la venida de nuestro Señor Jesucristo” (1 Cor. 1:7), mientras que los creyentes tesalonicenses servían al Dios vivo y verdadero y esperaban a su Hijo desde el cielo (1 Tes. 1:10; cf., 2 Tes. 3:5). Ciertamente, esta es una actitud normal para los hombres redimidos que ven la venida de su Señor como inminente. Se podría esperar que el mandato de esperar (Lucas 12:36) y estar preparados (Lucas 12:40; Mateo 24:44) se diera proféticamente a los hombres de la gran Tribulación que han rechazado la marca de la Bestia que sellaría su perdición (Apocalipsis 14:9, 10). Éstos estarán esperando y vigilando ansiosamente a Aquel que destruirá a sus enemigos con el resplandor de su aparición (2 Tesalonicenses 2:8). Sin embargo, no es de esperar que estas mismas exhortaciones sean dadas en general a la Iglesia, como lo son, a menos que se pretenda que cada generación de creyentes se caracterice por una actitud de espera vigilante, viendo la venida de Cristo para Su Iglesia como inminente a lo largo de la era.

No es necesario que estos mandatos de velar, esperar y estar preparados sean palabras técnicas utilizadas sólo para el rapto, o para la revelación. Se ha demostrado que estas exhortaciones fueron dadas a la Iglesia del primer siglo y son aplicables a toda la época, lo que en sí mismo apoya la doctrina de la inminencia. Sólo cuando el creyente se da cuenta de que la venida de Cristo puede ser muy pronto, y debe ser antes de la revelación del Anticristo y del día de la ira derramada de Dios, puede expresar la esperanza:

Espero el amanecer, Del brillante y bendito día:

Cuando la noche oscura del dolor, Se haya desvanecido lejos:

Cuando para siempre con el Salvador, Más allá de este valle de lágrimas,

Entonaré la canción de adoración, A través de los años eternos.

Estoy mirando el brillo, (Mira, brilla desde lejos,)

Del claro y alegre resplandor, De la “Brillante y Estrella de la Mañana”;

A través de la oscura niebla gris de la mañana, Veo su gloriosa luz;

Entonces se aleja toda sombra, De esta noche triste y cansada.

Espero la llegada, Del Señor que murió por mí;

¡Oh! Sus palabras han estremecido mi espíritu: “Volveré por ti”.

Casi puedo oír sus pasos, En el umbral de la puerta,

Y mi corazón, mi corazón anhela ser suyo para siempre.

Para evitar toda la fuerza del argumento de la inminencia de estas exhortaciones a mirar, vigilar y esperar, los postribulacionistas han tratado de demostrar mediante una ilustración que los acontecimientos programados antes de la venida no nos impiden vigilar a Cristo mismo. Cuando se está en la estación esperando un tren que lleva a un amigo querido, se argumenta, se observan las señales. Mientras el semáforo esté en ángulo recto, sabes que el tren no ha pasado por la última estación, pero estás pendiente, no de la caída del semáforo, sino de tu amigo que está cerca[29]. A lo lejos, oyes la banda que encabeza el desfile, pero mientras esperas la primera vista de la banda, en realidad buscas, no la banda, sino al propio rey.

A partir de estas ilustraciones, los postribulacionistas harían creer al cristiano que el Anticristo, la Tribulación y la ira de Dios no les impiden mirar más allá para la venida del Rey. Estos otros eventos no son sino la “banda” que precede a la carroza real.

Sin embargo, es responsabilidad nativa de una ilustración parecerse al menos a la cosa ilustrada. Esperar a que caiga una señal es ciertamente una actividad inofensiva, pero difícilmente ilustrativa de siete años de horror como el mundo nunca antes ha conocido, cuando los hombres buscarán la muerte y no la encontrarán, cuando se roerán la lengua de dolor y clamarán que las montañas caigan sobre ellos para ocultarlos de la ira de Aquel que se sienta en su trono. La banda de música que precede alegremente al monarca real apenas ejemplifica la perspectiva de guerra y hambre, de muerte y destrucción sin parangón, de conflicto con la gran Bestia y de tumba de mártir al final. Tales ilustraciones, típicas de la argumentación postribulacional, no ilustran, sino que ocultan la verdad. Lo único que se ilustra es la tendencia de aquellos que rechazan un rapto “en cualquier momento”, ya sean postribulacionistas o amilenaristas, a espiritualizar cualquier significado verdadero del período de la Tribulación, haciéndolo equivalente a cualquier otro tiempo de persecución soportado por el pueblo de Dios. Al aferrarse a tales pajas para sus ilustraciones, la verdad de la inminencia no es herida. Más bien se reivindica.

Las Escrituras unen a las exhortaciones a mirar, velar y esperar tres características distintas del rapto que indican además que este acontecimiento debe preceder a la Tribulación. Para el cristiano de esta época, la venida de Cristo es una “esperanza bendita”, una “esperanza consoladora” y una “esperanza purificadora”. Los que aman al Señor están obligados a esperar “esa bendita esperanza, y la gloriosa aparición del gran Dios y Salvador nuestro Jesucristo (Tito 2:13). No deben lamentarse por los seres queridos que están “dormidos” como hombres que no tienen esperanza, porque Cristo los resucitará también, “y así estaremos siempre con el Señor”. Por tanto, consolaos unos a otros con estas palabras” (I Tesalonicenses 4:13-18). En efecto, el primer consuelo dado a los desconcertados discípulos que vieron a su Señor ascender al cielo y que entonces se quedaron mirando al cielo, fue: “Este mismo Jesús… vendrá de la misma manera” (Hechos 1:11). Anteriormente, habían sido consolados con la misma esperanza: “voy, pues, a preparar lugar para vosotros… Y si me fuere y os preparare lugar” (Juan 14:1, 3). Este retorno del Señor es significado más tarde por Juan como una esperanza purificadora cuando dijo: “Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así como él es puro.” (1 Juan 3:3; cf. 2:28; 2 Pedro 3:14). El mismo Pablo exhortó: “Que vuestra gentileza sea conocida por todos los hombres. El Señor está cerca” (Fil. 4:5).

No hay nada malo en cualquier sistema de interpretación que destruya la fuerza de exhortaciones como estas, pintando sobre los brillantes matices de la esperanza de un inminente regreso de Cristo con los sombríos matices de la inminente Tribulación. Sin embargo, Frost introduce su capítulo titulado “La Venida Postribulacional” con estas palabras:

Mi propósito ahora será indicar que el segundo advenimiento, según las Escrituras, no puede esperarse momentáneamente, ya que no tendrá lugar hasta que Dios haya cumplido ciertos grandes propósitos suyos y haya llevado a cabo la última gran prueba y purificación de su pueblo en medio de los fuegos del horno. En cuanto a este último aspecto de nuestro tema, permítanme admitir con franqueza que no es un tema que invite a ello, pues todos nosotros nos retraemos del sufrimiento de cualquier tipo. Pero permítanme añadir que no debemos eludir las presentaciones proféticas simplemente porque son oscuras y siniestras[30].

Ahora se admite libremente que la Tribulación será “oscura y siniestra”. No hay nada atractivo en el jinete del caballo pálido, llamado Muerte, que es seguido por otro llamado Infierno, ambos matan con la espada y con el hambre, con la muerte y las bestias de la tierra. No hay nada atractivo en el tormento de las langostas infernales, ni en los viles ríos de aguas convertidas en sangre, ni en las plagas de llagas graves sobre los cuerpos de los hombres, ni en el gran granizo caído del cielo, ni en el lagar de la ira de Dios todopoderoso.

Tampoco hay nada particularmente atractivo en un sistema de interpretación que sustituya la expectativa de estas pruebas por la bendita esperanza del pueblo de Dios. No está de más preguntar a los que erróneamente llevarían a la Iglesia, la esposa de Cristo, al tiempo de la “angustia de Jacob”, si para ellos estas penas comprenden la “bendita esperanza”. ¿Es por la muerte, el infierno y la ira por lo que hay que velar? ¿La perspectiva de las llagas dolorosas y de la peste infernal constituye el preludio de la “esperanza consoladora” de la Iglesia? ¿Puede el cristiano regocijarse plenamente en el conocimiento de su pronta venida, creyendo que aquellos que comparten la experiencia del rapto deben primero soportar la mayor hora de tormento en la historia de la tierra y que, en el mejor de los casos, el privilegio del rapto espera sólo a los pocos que escapan de la furia de la Bestia y de una muerte de mártir? La interpretación pretribulacional de la profecía puede tener algunas dificultades, ¡pero ninguna tan grave y de gran alcance como éstas!

El mismo hecho de que el pasaje principal sobre el rapto de la Iglesia (I Tesalonicenses 4:13-18) declare que este mensaje es de consuelo, hace increíble un rapto postribulacional. Esperar siete años de intenso sufrimiento, la “purificación de su pueblo en medio de los fuegos del horno”, como dice Frost, es una dudosa fuente de esperanza o consuelo. No es un consuelo ni un estímulo decir a los santos que sufren que les esperan cosas mucho peores. Hay toda la diferencia del mundo entre buscar al Señor y buscar al Anticristo, el falso Mesías del Diablo. El significado que se pretende claramente en el pasaje de Tesalonicenses es que los santos deben ser consolados por la perspectiva de la venida de Cristo. No hay la menor insinuación de que los santos angustiados deban soportar una angustia aún mayor en la Tribulación. Antes que entrar en ese período de angustia y tormento, sería mucho mejor morir, pues estar ausente del cuerpo significa estar gloriosamente presente con el Señor (2 Cor. 5:8). La muerte es un enemigo derrotado, que ha perdido su aguijón por la victoria de Cristo sobre la tumba (I Cor. 15:54-57), pero es un enemigo, y como tal es de dudoso consuelo. Sin embargo, la muerte es preferible a la gran tribulación.

Sólo una posición hace honor a las Escrituras que hablan de esperanza y consuelo, y sólo una interpretación tiene sentido en vista de las exhortaciones a mirar, esperar y velar por el Señor desde la gloria. Esto es para entender y estar seguros de que Dios no empujará a Su Iglesia al período de la Tribulación. Otros pueden declarar estas porciones proféticas “oscuras y siniestras”. Aún otros pueden tratar de armonizar la vida y la muerte, la bendición y la maldición, el consuelo y la perspectiva de la sangre de los mártires, pero el cristiano instruido se animará en el Señor y en la esperanza de Su inminente regreso pretribulacional. Con esta esperanza, los cristianos se animarán y sostendrán unos a otros, y a la luz de tal esperanza le servirán, purificando sus vidas para tener confianza y no ser avergonzados ante Él en su venida.

¡Oh, gozo! ¡Oh, qué gozo! Si nos vamos sin morir:

¡Sin enfermedad, sin tristeza, sin dolor y sin llanto!

Atrapados en las nubes con el Señor en la gloria

¡Cuando Jesús reciba a los Suyos!

V. EL RETORNO INMINENTE: UN INCENTIVO PARA LA SANTIDAD

La doctrina del regreso inminente de Cristo no sólo mantiene las promesas y exhortaciones relacionadas con su venida en su perspectiva apropiada y bíblica, sino que también esta verdad es uno de los mayores incentivos para la Iglesia para la vitalidad del servicio y la santidad de vida. Charles R. Erdman ha expuesto claramente el caso:

El hecho de la Parusía ha sido, en todas las épocas de la Iglesia, una fuente de inspiración y de gozo. En ella se basan las exhortaciones a la pureza, la fidelidad, la santidad, la esperanza y prácticamente todas las virtudes de la vida cristiana[31].

Gibbon, el autor de la inmensa obra “La Decadencia y la Caída del Imperio Romano”, y él mismo un crítico acérrimo de todo lo relacionado con el cristianismo, se ve obligado a admitir cuando escribe sobre la venida de Cristo:

Los que entendían en su sentido literal los discursos del propio Cristo estaban obligados a esperar la segunda y gloriosa venida del Hijo del Hombre antes de que esa generación fuera totalmente distinguida…. Mientras se permitió que este error existiera en la Iglesia con fines sabios, produjo los efectos más saludables en la fe y en la práctica de los cristianos que vivían en la espantosa expectativa de ese momento[32].

Es lógico que los cristianos, que creen que Cristo puede volver y arrebatar a los suyos casi en cualquier momento y que su recompensa en el juicio del tribunal Bema está determinada por su comportamiento y servicio antes de la experiencia del rapto, tienen un tremendo incentivo siempre presente para vivir bien agradando a la vista del Señor. Ahora bien, es cierto que la doctrina de la segunda venida no es la única (y puede que ni siquiera sea la principal) guía para el comportamiento cristiano. Tenemos toda la Palabra de Dios y debemos guiarnos por sus instrucciones claras y directas para la vida cristiana. Sin embargo, la creencia en el inminente regreso del Señor proporciona un tremendo incentivo para el comportamiento correcto, que bien puede explicar por qué el Espíritu dio las promesas de la segunda venida de tal manera que han sido apropiadas por los creyentes de cada generación. Es el siervo malo, que está persuadido en su corazón: “Mi señor retrasa su venida”, el que procede a golpear a sus consiervos y a comer y beber con los borrachos (Mateo 24:49-51). Tal es el mal efecto en la conducta de los hombres que no esperan el regreso del Maestro.

Se ha visto que la venida de Cristo para los suyos es una “esperanza purificadora”. En Tito 2:12, 13, el esperar a Cristo se vincula con vivir sobriajusta y piadosamente. En 1 Tesalonicenses 5:6, la segunda venida se traduce en sobriedad; Santiago 5:7, 8, en paciencia; Filipenses 1:10, en sinceridad; 1 Juan 3:3, en pureza; 1 Tesalonicenses 3:12, 13, en amor fraternal y santidad, etc. Blackstone enumera cuarenta usos de la doctrina de la segunda venida en el Nuevo Testamento, y concluye:

Se emplea para armar las apelaciones, para señalar los argumentos y para reforzar las exhortaciones. ¿Qué hay más práctico en cualquier otra doctrina?[33].

El valor de la verdad de la inminencia en la vida y la perspectiva de los santos está bien resumido por Brookes:

Si creemos de corazón y en la práctica que el Señor puede venir por su pueblo en cualquier momento, esto debe separarnos del mundo, y matar el egoísmo, y destruir las raíces de la ambición personal, y aumentar el amor fraternal, e intensificar el celo, y profundizar la preocupación por la salvación de los perdidos, y dar consuelo en la aflicción, y ponernos en un estado de preparación para la gran entrevista, como una novia que se prepara para recibir a su novio. Oh, no hay verdad en la Biblia que pueda traer mayor bendición al alma, cuando se recibe en el poder del Espíritu Santo, pero esta bendición se ve en gran medida obstaculizada si se nos enseña a esperar que nuestra reunión con él está más allá de la terrible tribulación que vendrá sobre todo el mundo[34].

Desde el punto de vista de un pastor o evangelista, el valor de enseñar y predicar la inminencia del regreso de Cristo está claramente marcado. Predique que la venida de Cristo de la gloria es un evento inminente, que puede ocurrir incluso en nuestros días, y la gente es bendecida y los corazones palpitan con una anticipación gozosa. Enseña que la Iglesia debe enfrentar los fuegos de la gran Tribulación, y envías a la gente de vuelta a sus hogares con desaliento y consternación. Predica el punto de vista postribulacional a los creyentes que esperan y aguardan Su regreso, y se siembra la discordia y la angustia en el medio. Se podrían citar fácilmente múltiples ejemplos de que esto es cierto. Enseña el regreso inminente de Cristo y la gente se renueva en esperanza y valor, a pesar de la oscuridad circundante.

Es importante recordar que en la enseñanza de la doctrina de la segunda venida, el tema principal y el centro de atracción debe ser Cristo mismo, y no simplemente un deseo humano de escapar de la Tribulación, o incluso el santo deseo de ganar el cielo. Cristo es el tema central de la Biblia. Él es aquel de quien escribieron los profetas y los apóstoles y a quien los ángeles y las huestes redimidas atribuyen alabanza y gloria y honor. Cristo, y sólo Cristo, debe ser nuestra esperanza: no la gloria de la venida, no el gozo y el beneficio que traerá su venida, sino sólo Cristo. Nuestro deseo es hacia Él. Nuestra visión debe ser aclarada y nuestros oídos deben estar afinados para la vista y el sonido de Aquel que prometió: “Ciertamente, vengo pronto”. Lo siguiente para la Iglesia, ese acontecimiento largamente prometido que está más cerca y es por tanto inminente, es Su venida. Que los corazones de todos los que lean estas líneas se agiten de nuevo para responder: “Sí, ven, Señor Jesús.”

VI. RESUMEN Y EXHORTACION

Se espera sinceramente que aquellos que han seguido este argumento a favor del pretribulacionismo hasta ahora, incluyendo a aquellos que pueden no estar totalmente de acuerdo con la posición aquí presentada, puedan regocijarse en el hecho y la seguridad de la venida de Cristo. Que los valores espirituales personales no se pierdan en el interés de establecer distinciones teológicas.

En cuanto a la discusión que nos ocupa, los argumentos de Robert Cameron, como portavoz del caso contra la inminencia, han sido presentados y, se cree, respondidos de manera justa y concluyente. La iglesia primitiva no sólo esperaba el regreso de Cristo, sino que fue exhortada y alentada por los apóstoles a hacerlo. Se dice que un saludo común entre los cristianos en los primeros días de la Iglesia era “¡Maranatha!” – ¡Nuestro Señor viene! Las predicciones relativas a la muerte de Pedro o Pablo, etc., nunca parecieron ser un obstáculo para la creencia del primer siglo en el inminente regreso del Señor, y ciertamente no lo han sido desde ese siglo.

Se ha establecido a partir del Nuevo Testamento que la venida de Cristo era la esperanza de la iglesia primitiva, y a esas Escrituras se añadió el peso de las constantes exhortaciones a mirar, vigilar y esperar el regreso del Señor. Se ha visto que la teoría del rapto posterior a la tribulación es incongruente con el hecho de que el rapto comprende la bendita esperanza, la esperanza consoladora y la esperanza purificadora de la Iglesia. Se ha demostrado que la venida de Cristo por los suyos es para la Iglesia uno de sus grandes incentivos para la santidad y el servicio, y que esto alcanza su plena fuerza sólo cuando el rapto se considera pretribulacional. Así, las Escrituras del Nuevo Testamento dan amplio testimonio de la verdad y el valor práctico del inminente regreso de nuestro Señor desde la gloria. Puesto que, entonces, los cristianos buscan a Cristo y no al Anticristo, y el gozo de su venida en lugar de la ira y la desesperación de la Tribulación, que tengan cuidado de servir a Cristo fielmente, recortando sus lámparas para que brillen más, caminando por el sendero de esta vida con muchas miradas hacia arriba, hacia Aquel cuya venida es su esperanza.


[1] Arthur T. Pierson, The Coming of the Lord, p. 53.

[2] Robert Cameron, Scriptural Truth About the Lord’s Return, pp. 21-69.

[3] Ibid., p. 21.

[4] Ibid., p. 23.

[5] Ibid., p. 29.

[6] Ibid., p. 30.

[7] Ibid., p. 41.

[8] Edmund Shackleton, Will the Church Escape the Great Tribulation?, pp. 31, 32, cited by Reese, The Approaching Advent of Christ, p. 231.

[9] Oswald Smith, God’s Future Program:  Will the Church Escape the Tribulation? cited by John J. Scruby, The Great Tribulation:  The Church’s Supreme Test, p. 75.

[10] Henry C. Thiessen, “Will the Church Pass Through the Tribulation?”  Bibliotheca Sacra, XCII (July-September, 1935), 310.

[11] Cameron, op. cit., pp. 28, 29.

[12] La esperanza de la venida de Cristo en los tres primeros siglos se analizará en el capítulo 10.

[13] Thiessen, op. cit., p. 310.

[14] Cameron, op. cit., p. 29.

[15] Cameron, loc. cit.

[16] Ibid., p. 34.

[17] Thiessen, Will the Church Pass Through the Tribulation?, p. 52.

[18] Reese, op. cit., escribe un capítulo titulado “La Gran Comisión Misionera y Su Cumplimiento, pp. 108-19. Todo el esfuerzo es un ataque a Darby y a algunos de sus seguidores que aplicaron la Gran Comisión al celo evangelizador del remanente judío durante el período de la Tribulación. Reese trata de atribuir esta interpretación ciertamente ultradispensacional al pretribulacionismo en su conjunto, y luego procede a refutar el punto de vista con sarcasmo y ridiculización. Aunque puede ser un hábil recurso de polemista dar la impresión de que la posición del oponente no es sólida atribuyéndole, y luego atacando, una opinión extrema sobre un punto menor, el valor de tal tergiversación es cuestionable.

[19] Cameron, op. cit., p. 50.

[20] Además de estos objetivos principales para una creencia temprana en la inminencia de la aparición de Cristo, se plantean una o dos objeciones más insignificantes, como la prometida destrucción de Jerusalén. Lucas 21:20-24 registra esta predicción de Cristo, y se argumenta que aquí había otro evento conocido y claramente profetizado que separaba a los primeros cristianos de cualquier esperanza de estar en el rapto. Sin embargo, cuando se observa que el momento de esta destrucción no fue predicho -podría haber llegado mucho antes del año 70 d.C.- y cuando se comprende que la destrucción podría haber sido parte del tiempo de angustia después del rapto, esta objeción pierde toda su fuerza.

[21] Cameron, op. cit., p. 68.

[22] Jesse Forest Silver, The Lord’s Return:  Seen in History and Scripture as Premillennial and Imminent, pp. 62, 63.

[23] Ibid., p. 64.

[24] A. Harnack, “Millennium,” Encyclopaedia Britannia (ninth edition), XVI, 314.

[25] Thiessen, Bibliotheca Sacra, XCII (July-September, 1935), 307.

[26] Oswald T. Allis, Prophecy and the Church, p. 167.

[27] W. E. Blackstone, Jesus Is Coming, p. 65.

[28] James H. Brookes, “Kept Out of the Hour,” Our Hope, VI (November, 1899), 154.

[29] Cameron, op. cit., p. 107.

[30] Henry W. Frost, The Second Coming of Christ, p. 202.  Italics added.

[31] Charles R. Erdman, “Parousia,” The International Standard Bible Encyclopaedia, IV, 2521-F.

[32] Cited by I. M. Haldeman, The History of the Doctrine of Our Lord’s Return, p. 17.

[33] Blackstone, op. cit., p. 181.

[34] Brookes, op. cit., p. 157.

No hay comentarios: