domingo, febrero 28, 2021

Racismo y Teoría Crítica de la Raza - Parte 2, Desasosiego Social

ESJ-blog 20210228_01

Racismo y Teoría Crítica de la Raza - Parte 2, Desasosiego Social

Por Gary Gilley

Volúmen 27, Número 2, Febrero 2021

En la primera parte de esta serie sobre el racismo y la Teoría Crítica de la Raza (TCR), examinamos la conversación actual, incluyendo muchos de los términos ahora en boga, para tratar de entender la cosmovisión de la teoría crítica. Como se decía al final de ese artículo, una vez que una persona acepta la TCR, ésta se convierte en la lente a través de la cual ve y entiende todas las cuestiones de justicia social y, en muchos sentidos, toda la vida en la cultura occidental. Según la teoría crítica, sólo los despiertos serán capaces de comprender el significado del racismo, la interseccionalidad, la blancura y todas las preocupaciones relacionadas, y sólo al convertirse en despiertos hay esperanza para nuestra sociedad e iglesias. Tenemos que iluminar estas teorías con la luz de las Escrituras para discernir si son congruentes con la Palabra de Dios. Pero antes de hacerlo, sería instructivo documentar que muchas de estas ideas tienen una historia, no sólo en la ideología secular sino también en la iglesia. Este documento, se centrará en un trozo de la historia reciente de la iglesia, y luego detallará un área de malestar social en el presente.

Las raíces del malestar social en relación con la iglesia

La Justicia Social Va A La Iglesia, de Jon Harris, es un libro importante que documenta la historia que conduce al moderno movimiento de justicia social, especialmente en lo que se refiere a su infiltración en el evangelismo. El autor rastrea las raíces de los radicales progresistas de los años sesenta y setenta, y dedica capítulos separados a los principales líderes: Jim Wallis, Richard Mouw y Ron Sider. Otros mencionados son: Tom Skinner, Anthony Campolo, Sharon Gallagher, John Anderson, Mark Hatfield y los editores de Christianity Today. Estos primeros líderes cristianos de izquierdas resumieron sus puntos de vista en la Declaración de Chicago de Preocupación Social Evangélica, publicada en 1973. Harris identifica los ingredientes clave de la declaración:

La propia Declaración reconocía el fracaso de los cristianos a la hora de demostrar el "amor de Dios a los que sufren abusos sociales", especialmente la complicidad de la Iglesia estadounidense en un "sistema económico" y unas "estructuras institucionales" racistas, el "desequilibrio e injusticia del comercio y el desarrollo internacionales" y la "orgullosa dominación" . . . del hombre sobre la mujer. El documento pedía que se atacara "el materialismo... y la mala distribución de la riqueza y los servicios de la nación", que se replanteara el nivel de vida, que se promoviera "una adquisición y distribución más justa de los recursos del mundo", que se cuestionara "una patología nacional de guerra y violencia" y que se llamara a hombres y mujeres a la "sumisión mutua"[1].

Casi todos los primeros líderes progresistas procedían de entornos fundamentalistas o evangélicos conservadores, estaban influenciados por las ideas sociales revolucionarias de la época y trataban de incorporar esas ideas al cristianismo. Por ejemplo,

  • Jim Wallis rechazó el capitalismo, enseñó que el mundo era pobre porque los estadounidenses eran ricos, y difundió sus ideas a través de su revista Sojourners;
  • Sharon Gallagher desafió lo que llamó la interpretación sexista de la Biblia que oprimía a las mujeres;
  • John Alexander era radicalmente anticapitalista y utilizó su revista, The Other Side, para difundir sus opiniones;
  • Rich Mouw sería fundamental para tender un puente entre la izquierda y los evangélicos más convencionales, especialmente en su papel de presidente del Seminario Teológico Fuller; y
  • Ron Sider promovió la redistribución de la riqueza, se opuso al derecho del individuo a la propiedad e incluso afirmó que "Dios es marxista". Su libro Rich Christian in the Age of Hunger (El Cristiano Rico En La Era Del Hambre) sería el libro más importante publicado sobre Justicia Social de la izquierda evangélica, quizás hasta el día de hoy[2].

Los radicales de los años setenta defendían muchas de las mismas ideas que hoy escuchamos de los progresistas de la justicia social: la redistribución de la riqueza; la normalización de la homosexualidad; la popularización de la idea de los pecados corporativos en contraste con los pecados individuales; y la denuncia del americanismo, la policía y los ricos[3]. También ganaron fuerza los conceptos revolucionarios de Gustavo Gutiérrez y la Teología de la Liberación Sudamericana[4].

El concepto más perjudicial, con mucho, fue el del "evangelio completo". Hasta la década de 1970, la mayoría de los evangélicos definían el evangelio como la buena noticia de la obra de Jesús en la cruz, que proporcionaba los medios por los que los pecadores alejados de Dios podían hacerse justos. Por lo tanto, no era tarea de la iglesia reformar la sociedad, excepto a través de la influencia de aquellos cuyas vidas habían sido cambiadas por el evangelio. Este mensaje no era suficiente para los jóvenes radicales, que veían la necesidad de redefinir el evangelio, utilizando a menudo la frase "el evangelio completo", que se convirtió en el sello del evangelismo progresista.[5] El evangelio completo era una infusión de la agenda social y la salvación de la cultura en el evangelio bíblico. Tanto la sociedad como los individuos debían ser redimidos. Harris escribe:

Los miembros de la izquierda evangélica adoptaron una teología de la liberación diluida que intentaba reforzar el marxismo con un fundamento bíblico, extendiendo el evangelio al mundo corporativo, pero conservando el concepto de redención personal. El evangelio era una "buena noticia" no sólo para las almas individuales, sino también para los sistemas políticos y sociales que existían en los estados modernos. La muerte de Cristo no sólo abrió un camino para que los pecadores tuvieran una relación correcta con Dios, sino que también allanó el camino para la liberación física temporal de las estructuras terrestres injustas[6].

Durante las dos últimas décadas del siglo XX, la popularidad de estos influenciadores de la izquierda disminuyó, ya que surgieron otras cuestiones más urgentes. A principios del siglo XXI, el recelo hacia la izquierda y sus puntos de vista comenzó a evaporarse a medida que "una nueva generación de líderes cristianos, acomodados a las ideas progresistas, iniciaron nuevos ministerios y obtuvieron el liderazgo dentro de las principales organizaciones evangélicas". Sorprendentemente, los primeros miembros de la izquierda evangélica, como Ron Sider, Richard Mouw, John Perkins y Jim Wallis, obtuvieron cierta aceptación dentro de la corriente evangélica principal cuarenta años después de haber firmado la Declaración de Chicago"[7].

El capítulo final y el apéndice de La Justicia Social Va A La Iglesia se centran en el presente, demostrando cómo muchas de las ideas avanzadas por los fundadores del movimiento progresista radical durante el siglo XX, han recibido una nueva voz por parte de aquellos que tienen más credenciales evangélicas de la línea principal. En diversos grados, Harris implica a Russell Moore, John Piper, 9Marks, Southern Theological Seminary, David Platt, The Gospel Coalition, Matt Chandler, J. D. Greear, Eric Mason, Aimee Byrd, Jen Hatmaker, Francis Chan, y especialmente Tim Keller[8].

Dedicando mucha atención a Tim Keller, Harris cita a Keller afirmando que "todo el propósito de la salvación es limpiar y purificar el mundo material"[9] "La contribución de Keller para mover a los evangélicos en una dirección hacia la izquierda", sostiene Harris, "no puede ser subestimada. El impacto de sus enseñanzas se sentirá durante años"[10] La declaración de la visión de la iglesia de Keller refleja sus puntos de vista:

La visión de la Redeemer Presbyterian es "ayudar a construir una gran ciudad para todas las personas a través de un movimiento evangélico que lleve la conversión personal, la formación de la comunidad, la justicia social y la renovación cultural a la ciudad de Nueva York y, a través de ella, al mundo"[11].

Extrañamente, lo que hasta hace poco parecía radical y se consideraba liberalismo de rango, hoy se acepta como corriente principal, incluso conservadora, del evangelicalismo. La gran preocupación de Harris es que "los evangélicos de la corriente principal no sólo se asociaron con los evangélicos progresistas de la era de los 70, sino que también hablaron su lenguaje."[12] Todas estas tendencias podrían servir como "rampa de salida" del propio cristianismo,[13] lamenta el autor. Harris advierte:

Si algo es seguro para el futuro del evangelismo, es que los cambios duraderos están ocurriendo ahora. La cuestión más importante para los propios cristianos es si serán capaces de mantener su ortodoxia mientras combinan su tradición de fe con ideas procedentes de la ideología neomarxista. La miríada de iglesias vacías pertenecientes a las principales denominaciones de Estados Unidos son monumentos de lo que puede ocurrir cuando un evangelio social que resta importancia a las doctrinas cristianas definitorias, sustituye al mensaje personal del sacrificio de Cristo por los individuos[14].

Black Lives Matter

Hay algunas ideologías únicas en la raíz de muchas preocupaciones sociales hoy en día, y ninguna es más prominente que las que propugna el movimiento Blacks Lives Matter (BLM). Tenemos que analizarlo con detenimiento.

Aunque el simple eslogan "las vidas de los negros importan" es evidente para los cristianos en la superficie, la plataforma de BLM indica que el movimiento es mucho más amplio. Todo el mundo puede y debe estar de acuerdo en que las vidas de los de color importan. Todas las personas, incluidas todas las personas de color, están hechas a imagen de Dios y sus vidas le importan y deberían importarnos a todos los que estamos hechos a imagen de Dios. Sin embargo, cuando alguien afirma que las vidas de los negros importan, y luego añade que todas las vidas importan, o que las vidas de los azules importan, etc., hay una respuesta inmediata, a menudo de naturaleza hostil. Esta respuesta es comprensible para quienes creen que los blancos, en particular, no han valorado las vidas de los negros.

No hace falta ser un experto en historia para saber que los afroamericanos han soportado la esclavitud, el KKK, la violencia, las leyes de Jim Crow y la discriminación racial de todo tipo prácticamente desde el inicio del país. Aunque se han producido grandes mejoras, especialmente desde el movimiento por los derechos civiles, todavía queda mucho trabajo por hacer y los recientes ejemplos de brutalidad policial sirven para recordar que no todo está bien en nuestra sociedad en lo que respecta al racismo. El camino a seguir es complicado y está lleno de escollos y desvíos, algunos de los cuales no sólo retrasarán cualquier progreso significativo sino que exagerarán los problemas. Por desgracia, la Teoría Crítica de la Raza, que lleva años dando vueltas en el mundo académico, estaba al acecho para un momento como éste. La TCR ha salido del armario académico y ha captado las mentes de multitudes que nunca antes habían oído hablar de ella y que ahora no pueden explicarla. Muchos están simplemente enfadados por las recientes injusticias y se les dice que la TCR tiene el remedio.

Una vez que una cosmovisión, cualquier cosmovisión, se convierte en la lente con la que se entiende toda la vida, resulta difícil quitarse las anteojeras y ver las cosas de otra manera. Sin embargo, todas las cosmovisiones, excepto la bíblica, son engañosas. Cuando Pablo advirtió sobre los espíritus engañosos y las doctrinas de los demonios (1 Tim 4:1), no se refería exclusivamente a las sectas, sino a todas las "especulaciones y toda altivez que se levanta contra el conocimiento de Dios" (2 Cor 10:5). La TCR es sólo la última de una larga serie de cosmovisiones elevadas contra el conocimiento de Dios, que los cristianos tienen el mandato de exponer y "llevar cautivos a la obediencia de Cristo". No debemos huir o escondernos de las "cosas sublimes", sino que debemos "destruirlas" (2 Cor 10:5). Pero para destruirlas, primero debemos entender lo que enseñan las Escrituras y, en segundo lugar, comprender lo que dicen las falsas cosmovisiones. Para ello, debemos entender el movimiento Black Lives Matter.

La mayoría de los estadounidenses y todos los cristianos deberían estar de acuerdo en que las vidas negras importan, pero la plataforma de BLM presenta una agenda radical y claramente antibíblica. Adherirse a esta agenda no sólo causará más divisiones en Estados Unidos, sino que también condenará a muchos en la comunidad negra a una vida de pobreza, crimen, corrupción y fracaso espiritual y moral.

La Plataforma BLM

A continuación se incluye parte de la declaración oficial del movimiento BLM, con los párrafos numerados para facilitar su consulta:

  1. Nuestro posicionamiento es sin duda negro. Al afirmar que las vidas de los negros importan, no necesitamos matizar nuestra posición. Amar y desear la libertad y la justicia para nosotros mismos es un requisito previo para querer lo mismo para los demás. Nos vemos a nosotros mismos como parte de la familia negra global, y somos conscientes de las diferentes formas en que nos vemos afectados o privilegiados como personas negras que existen en diferentes partes del mundo.
  2. Nos guiamos por el hecho de que todas las vidas negras importan, independientemente de la identidad sexual real o percibida, de la identidad de género, de la expresión de género, de la situación económica, de la capacidad, de la discapacidad, de las creencias o descreencias religiosas, de la situación de inmigración o de la ubicación.
  3. Hacemos espacio para que los hermanos y hermanas transgénero participen y lideren.
  4. Somos auto-reflexivos y hacemos el trabajo necesario para desmantelar el privilegio cisgénero y elevar a la gente trans negra, especialmente a las mujeres trans negras que siguen siendo desproporcionadamente afectadas por la violencia trans-antagonista.
  5. Construimos un espacio que afirme a las mujeres negras y que esté libre de sexismo, misoginia y entornos en los que se centran los hombres.
  6. Practicamos la empatía. Nos involucramos con los compañeros con la intención de aprender y conectar con sus contextos.
  7. Hacemos que nuestros espacios sean familiares y permitimos que los padres participen plenamente con sus hijos. Desmantelamos la práctica patriarcal que exige a las madres trabajar en "doble turno" para que puedan ser madres en privado aunque participen en el trabajo de justicia pública.
  8. Desbaratamos la exigencia de la estructura familiar nuclear prescrita por Occidente, apoyándonos mutuamente como familias extensas y "pueblos" que se cuidan colectivamente unos a otros, especialmente a nuestros hijos, en la medida en que las madres, los padres y los niños se sientan cómodos.
  9. Fomentamos una red de afirmación queer. Cuando nos reunimos, lo hacemos con la intención de liberarnos del estrecho control del pensamiento heteronormativo o, más bien, de la creencia de que todos en el mundo son heterosexuales (a menos que él/ella revele lo contrario).
  10. Cultivamos una red intergeneracional y comunitaria libre de edadismo. Creemos que todas las personas, independientemente de su edad, se presentan con la capacidad de liderar y aprender.
  11. Encarnamos y practicamos la justicia, la liberación y la paz en nuestros compromisos con los demás.

Una Evaluación:

Los párrafos segundo a cuarto, y el noveno, dejan claro que esta plataforma se extiende más allá de las cuestiones específicas de los negros para incorporar también las agendas de los LGBTQ+. Siguiendo el guión de la interseccionalidad, dado que los negros se ven a sí mismos como personas marginadas, también lo están los LGBTQ. Según la TCR, la cura para estos grupos minoritarios es que las personas con poder (en su mayoría hombres blancos heterosexuales) les cedan el poder. Sin embargo, no sólo se da a los miembros de la comunidad LGBTQ el mismo estatus que a los negros, a los discapacitados y a los económicamente desfavorecidos, sino que se les señala como aquellos que necesitan especialmente ser reconocidos y empoderados. Así, los que viven un estilo de vida moralmente pecaminoso son agrupados con otros grupos minoritarios, porque están vinculados por la falta de empoderamiento.

Los párrafos quinto, séptimo y octavo atacan la estructura de la familia nuclear, que es vilipendiada como una creación prescrita por Occidente. Al analizar esta afirmación, debemos reconocer primero que la familia nuclear no es una construcción occidental blanca, sino que ha sido el fundamento central de la sociedad desde el principio de los tiempos. Las Escrituras del Antiguo Testamento, que fueron escritas por judíos de piel oscura que vivían en Oriente Medio, honran a la familia nuclear y describen cómo debe funcionar. Una de las preocupaciones reconocidas y más preocupantes en la comunidad negra de Estados Unidos hoy en día es la ruptura de la familia. Con aproximadamente el 75% de las familias negras dirigidas por un solo progenitor, generalmente una mujer, y con la ausencia de varones responsables en estos hogares, muchas familias y comunidades negras están condenadas a la pobreza. Los niños no suelen tener un modelo masculino o un hombre adulto en sus vidas que les guíe, proteja, enseñe y ame. En ausencia de estas figuras, estos niños toman muchas malas decisiones a medida que crecen. En lugar de reconocer este problema básico en la comunidad negra, el movimiento BLM quiere aprobar e incluso recomendar la continuación de este mismo patrón. Además, quiere "desbaratar" la familia nuclear y sustituirla por "aldeas" que cuiden colectivamente de los niños. Este enfoque es una receta para el desastre, como ya se ha demostrado en la corrupción, la decadencia moral, la delincuencia y la disfunción general que se encuentran hoy en día en gran parte de las comunidades negras, blancas y marrones. En lugar de pedir un énfasis renovado en la familia, insistiendo en que los hombres se responsabilicen de los niños que engendran y les proporcionen un liderazgo sólido y amoroso, BLM, increíblemente, está pidiendo más de lo mismo.

El noveno párrafo vuelve a "fomentar una red de afirmación queer". BLM se ha asociado tanto con la ideología y el estilo de vida queer que parecen inseparables. Aunque el simple eslogan "las vidas negras importan" tiene valor, el movimiento BLM está atrincherado en la inmoralidad, especialmente la de la comunidad LGBTQ+, rechaza la familia nuclear, culpa de sus problemas a quienes percibe como empoderados y se niega a asumir la responsabilidad de las heridas autoinfligidas. No se cuestiona que los empoderados hayan abusado a menudo de los negros, lo que ha dado lugar a problemas y preocupaciones que deben abordarse en nuestra sociedad en su conjunto. Pero cuando un grupo de personas se presenta a sí mismo como si estuviera formado únicamente por víctimas indefensas e inocentes, y se niega a tomar medidas correctivas, excepto las que socavan el tejido mismo de nuestra cultura y van en contra de la corriente de la Palabra de Dios, no van a surgir caminos constructivos.

Respuesta

Incluso dentro de la comunidad cristiana evangélica, las respuestas a la TCR y el camino a seguir varían mucho. En un reciente artículo publicado en la web de Christianity Today, la Dra. Christina Barland-Edmondson, decana negra de Desarrollo Estudiantil Intercultural de la Universidad Calvin, afirma que "el propio diseño del cristianismo blanco existe para mantener una falsa piedad y cauterizar las conciencias de los blancos contra la opresión y la explotación de los negros". Cree que hay más de una cosmovisión bíblica Las Escrituras pueden interpretarse de diferentes maneras, según las etnias y/o la cultura. Su tesis es que el racismo requiere violencia y ve a la comunidad negra combatiendo la violencia perpetrada por los blancos "mediante una resistencia no violenta y firme". En cuanto a los cristianos blancos, escribe: "¿Su humanidad y su cristianismo compartidos les harán pasar de la violencia y la negación de la violencia a la no violencia de la empatía, la solidaridad y la reparación?"[15].

El enfoque de Edmondson representaría a muchos en el evangelismo de línea principal, como, aparentemente, los editores de Christianity Today. Ese enfoque consiste en acentuar las atrocidades del pasado, especialmente la violencia brutal de la esclavitud; minimizar los progresos realizados en los últimos años, especialmente desde el movimiento de los derechos civiles de la década de 1960; presentar a la comunidad negra como víctimas pasivas y a los blancos, especialmente a los hombres blancos, como supresores agresivos de todas las demás etnias, en particular de los negros. El camino a seguir es que los blancos actuales reconozcan su racismo inherente (todos los blancos son racistas por haber nacido blancos), escuchen lo que dicen los negros, se arrepientan de su creencia en la supremacía blanca y se arrepientan de todas las injusticias cometidas contra la comunidad negra en el pasado. Este enfoque no aborda ni las causas fundamentales de los problemas y las desigualdades raciales, ni la solución, más allá de la atención y el arrepentimiento de los blancos. Esta postura deja poco espacio para el debate.

La comunidad blanca tiene que escuchar las historias de los afroamericanos y entender por qué se sienten oprimidos y marginados. En muchos casos, los blancos, criados en entornos casi exclusivamente blancos, tienen dificultades para entender las perspectivas de muchos negros, especialmente los que proceden de entornos urbanos de pobreza y delincuencia. Dedicar tiempo a escuchar sin ponerse a la defensiva y a comprender puede poner cara a los problemas culturales y fomentar la empatía y las acciones adecuadas, una vez que se hayan identificado esas soluciones (más sobre esto en el próximo documento).

Con ese fin, recomendaría el libro de 2014 Just Mercy, un bestseller del New York Times escrito por el abogado negro Bryan Stevenson para denunciar los encarcelamientos injustos y el maltrato a los pobres y descartados de nuestra sociedad, principalmente, pero no exclusivamente, los negros. También se ha convertido en una película de 2019 con el mismo nombre. El libro de Stevenson es reflexivo y compasivo, y demuestra cómo pueden producirse cambios. Stevenson sugiere que cuatro periodos de la historia de Estados Unidos han dado forma a nuestro enfoque de la raza y la justicia, pero siguen siendo poco comprendidos: la esclavitud, el reino del terror desde el colapso de la Reconstrucción hasta la Segunda Guerra Mundial, las leyes de Jim Crow y el encarcelamiento masivo[16] Los efectos acumulados de estos actos de violencia y humillación sobre los negros les han hecho desconfiar comprensiblemente de los blancos. Aunque se ha progresado mucho y tres de estas instituciones pertenecen al pasado, han moldeado la conciencia de la comunidad negra, aunque los blancos rara vez las noten o las recuerden. Decir "las cosas son diferentes ahora, así que supéralo" no sirve a nadie. Los blancos no necesitan estar de acuerdo en todos los detalles para intentar comprender cómo ha llegado Estados Unidos a este punto.

Sin embargo, estamos ignorando los verdaderos elefantes en la habitación. Lógicamente, aunque podemos escuchar, enfatizar y tratar de hacerlo mejor, pocos, al menos en la corriente principal del evangelismo, por lo que veo, están identificando las cuestiones fundamentales que han causado un abismo entre las comunidades negra y blanca. El racismo, definido históricamente como el odio, el antagonismo y el desprecio hacia los de etnias y culturas diferentes, está arraigado en nuestra naturaleza pecaminosa. ¿Existe el racismo sistémico? Ciertamente, el racismo no se erradicará hasta que nuestros corazones pecaminosos sean reemplazados por corazones nuevos en la era venidera (Ez 36:26). Como todos los pecados, el racismo debe ser reconocido por lo que es, confesado, arrepentido y resistido activamente.

Al contrario de lo que creen algunos en la TCR, el racismo no es un pecado que sólo cometen los blancos; es común entre todos los humanos. Adopta diferentes formas, dependiendo de las circunstancias, y es una parte fea y horrible de nuestra naturaleza pecaminosa que debe ser tratada con fuerza. Ninguno de nosotros debería apresurarse a declararse libre de racismo, ya que tiende a esconderse y a resistirse a la exposición. Pero donde se encuentra, no debe ser ignorado. El evangelio de Jesucristo, con su mensaje transformador de la vida, es el medio que el Señor nos ha dado para desarraigar el dominio que el pecado, incluido el pecado del racismo, tiene en nuestras vidas. Es a ese mensaje al que nos dirigimos en la tercera parte de esta serie.


[1] Jon Harris, Social Justice Goes to Church; The New Left in Modern American Evangelicalism (Greenville, South Carolina, Ambassador International, 2020), p. 47.

[2] Ibid., pp. 21-42.

[3] Ibid., pp. 55-94.

[4] Ibid., pp. 65-67.

[5] Ibid., pp. 63-75.

[6] Ibid., p. 69.

[7] Ibid., p. 137.

[8] Ibid., pp. 140-151.

[9] Ibid., pp. 144, (ver pp. 161, 165).

[10] Ibid., p. 171.

[11] Ibid., p. 170.

[12] Ibid., p. 150.

[13] Ibid., p. 153.

[14] Ibid.

[15] https://www.christianitytoday.com/ct/2020/october-web-only/shocking-necessity-of-racist-violence.html

[16] Bryan Stevenson, Just Mercy: A Story of Justice and Redemption, (New York: One World, 2015), pp. 299-301.

Por Gary E. Gilley, Pastor/teacher, Southern View Chapel

No hay comentarios: