Perspectivas Sobre El Conocimiento Humano
por John Frame
COMO HEMOS VISTO, cuando conocemos a Dios, llegamos a entender todo en su creación de una manera nueva. Para el resto de la parte 5, intento explorar la naturaleza de nuestro conocimiento del mundo creado bajo el señorío de Dios.
Objetos del Conocimiento Humano
Un objeto de conocimiento es todo lo que sabemos o podemos saber, o buscamos conocer. Esta es una frase bastante común, pero algunos se sienten ofendidos por la aplicación de objeto a las personas, o incluso a Dios. Piensan que hablar de esta manera implica "objetivar" a las personas, tratar a las personas como cosas, y cosas así. En mi uso de la frase, tal cosa no está implícita. Decir que alguien o algo es un objeto de conocimiento es simplemente decir que él, ella, o es cognoscible. En este sentido, las personas son ciertamente objetos del conocimiento, porque son cognoscibles. Dios también es cognoscible, como indiqué en el capítulo anterior. Así que las personas y Dios, junto con muchas realidades impersonales, son objetos del conocimiento humano.
Para nuestros propósitos, será conveniente dividir el mundo creado en tres objetos de conocimiento que están relacionados perspectivamente entre sí y que corresponden a nuestros tres atributos de señorío. Estos son uno mismo, el mundo y la revelación divina. Argumentaré que no podemos conocer uno de estos sin conocer los otros dos, de modo que un conocimiento completo de uno es equivalente a un conocimiento de los tres. La revelación divina representa la autoridad de Dios como la norma que determina la verdad o falsedad de lo que pretendemos conocer. Mundo es la situación en la que Dios nos ha puesto, todo el curso de la naturaleza y la historia bajo su control. Uno mismo es el sujeto que conoce, existiendo en la intimidad personal con Dios como presente a su pueblo del pacto. Considerémoslos individualmente.
Revelación Divina
He hablado sobre la revelación divina con cierto detalle en los capítulos 23-28. La revelación es una comunicación de conocimiento. En la teología, es la comunicación de Dios con el hombre por medio de la palabra de Dios, el habla de Dios. Así que, aunque la revelación y la palabra de Dios no son tan sinónimas, a menudo son intercambiables. Aquí presentaré la revelación como el factor normativo en el conocimiento humano. La revelación representa al mismo Dios mientras ejerce su autoridad en la creación.
Conocer la revelación es conocer a Dios, porque es conocer lo que Dios ha dado a conocer de sí mismo. Como hemos visto (como, por ejemplo, en los capítulos 2-3), Dios es a la vez trascendente sobre el universo e inmanente dentro de él. Aquí entenderemos la revelación como la representación de Dios de sí mismo en el mundo que él ha hecho. La tríada de la revelación, el mundo y uno mismo es en ese sentido equivalente a Dios, el mundo y uno mismo. Esa tríada agota los posibles objetos del conocimiento humano. Estos objetos son distintos entre sí: Dios no es el mundo; el mundo no es el yo; y así. Pero el conocimiento de Dios no es separable del conocimiento del mundo o de uno mismo. La revelación de Dios no es separable de su revelación en el mundo y del yo. Así que el conocimiento del mundo no está separado del conocimiento de Dios o del yo, y así sucesivamente. Aunque estos tres objetos son distintos entre sí, uno no puede conocer uno de ellos sin conocer los otros dos. Voy a explorar algunas de esas relaciones a continuación.
Como he indicado, la revelación es el factor normativo en el conocimiento humano. Es importante que reconozcamos el significado de las normas en el conocimiento. Históricamente, los estudiantes de la epistemología han reconocido la importante distinción en el conocimiento entre el sujeto (el que sabe o busca el conocimiento) y el objeto (lo que el sujeto conoce o busca conocer). 983 Sin embargo, la distinción entre sujeto y objeto a veces ha sido problemática. A menudo pensamos que hay una distinción clara entre el sujeto (nuestra mente) y el objeto (algo fuera de nosotros, más allá de nosotros, que buscamos conocer). Pero el filósofo Obispo. George Berkeley (1685-1753) lo vio de otra manera. Berkeley era un empirista en la tradición de John Locke, que pensaba que el conocimiento se construyó a partir de la experiencia de los sentidos. La experiencia sensorial se conserva en la memoria y en los datos mentales actuales (lo que David Hume llamó "impresiones e ideas"). Pero cuando examinamos estos datos mentales, dijo Berkeley, descubrimos que sólo conocemos el contenido de nuestra propia mente, no datos fuera de la mente. Podemos decir, pues, que para Berkeley el "mundo exterior" es indistinguible de la mente o, para decirlo epistemológicamente, el objeto es indistinguible del sujeto. Para Berkeley, el único objeto del pensamiento es el pensamiento mismo; o, quizás, no hay objeto de pensamiento, sólo sujeto.
Pero Hume (1711-76) vio la situación en sentido opuesto. Él también era un empirista. Pero cuando examinó su experiencia de los sentidos, vio árboles, nubes, rocas, la gente, pero no un "objeto a pensar." Por tanto Hume se hizo escéptico sobre conceptos como el alma, el espíritu, la mente, la sustancia intelectual, y similares. Si decimos que Berkeley disolvió el objeto del conocimiento en el sujeto, Hume hizo lo contrario: disolvió el sujeto en el objeto.
Filósofos posteriores, como Martin Heidegger, pensaron que toda la distinción sujeto-objeto era una barrera para la comprensión humana. Pero él, como los místicos antes que él, no fue capaz de establecer claramente de qué tipo de conocimiento estaba hablando. ¿Cuál es el conocimiento, si no es el conocimiento de algo (un objeto) por alguien (un sujeto)?
En mi opinión, la manera de resolver este problema es no tratar de superar la distinción entre sujeto y objeto en absoluto, sino reconocer la existencia de un tercer factor: una norma. La norma es la regla, el estándar o el criterio por el cual determinamos la verdad. Mediante la norma, determinamos la verdad aparte de la mera apariencia. En otras palabras, por la norma podemos distinguir el objeto del conocimiento (lo que realmente es) del sujeto (nuestros pensamientos e ideas). Por la norma, podemos probar cuando nuestros pensamientos e ideas están de acuerdo con el objeto de nuestro estudio y cuando difieren. Así es la norma que nos permite, al contrario de Berkeley y Hume, distinguir el sujeto del objeto.
La norma suprema (regla, estándar, criterio) de nuestro conocimiento es la revelación de Dios. ¿Dónde se encuentra esa revelación? Bueno, vimos en los capítulos 23-28 que en un sentido todo es revelación. Dios mismo es revelación, porque Dios es su propia palabra (capítulo 23). La palabra de Dios también nos llega a través de cada acontecimiento en el mundo natural, cada palabra profética o apostólica, y todos los libros de la Escritura (capítulos 24-27), así como en todas las personas, la imagen de Dios (capítulo 28). Al final de esta discusión, distinguí entre revelación general, especial y existencial, una distinción que cubre todo lo que hay, triperspectivamente.
Pero, ¿en qué nos ayuda esto? Si todo es revelación, entonces todo es norma. Cuando alguien pregunta: "¿Cómo podemos distinguir al sujeto conocedor del objeto de su pensamiento?", Debemos responder: "Por todo". Cuando alguien pregunta: "¿Es ilusión o realidad nuestra visión del universo?", dirigimos a la persona a contestar la pregunta consultando todo. Pero, ¿cómo hacer uso de todo para responder a una pregunta específica?
La respuesta no es tan inútil como parece. Porque nuestros errores siempre son, al menos en parte, el resultado de un conocimiento insuficiente. Así que cuando estamos confundidos acerca de una pregunta, significa que tenemos que hacer otra pregunta. Teóricamente, eso puede llevar a otra pregunta, y otra más, hasta que alcancemos "todo". Pero, de hecho, el sendero no suele ir para siempre. A veces termina con una respuesta. Pero cuando estamos comenzando nuestra búsqueda, a menudo es difícil determinar dónde está la respuesta, así que a menudo decimos, "podría estar en cualquier lugar".
Una de las limitaciones más útiles en nuestra búsqueda de la normatividad es centrarse en la Biblia. La Biblia no es toda la revelación de Dios, pero es una parte vitalmente importante de ella. Como vimos en la parte 4, la Biblia es un documento del pacto de Dios, dado a su pueblo como su norma más alta. Dios dirige a los creyentes a apegarse a su Palabra escrita (2 Tim. 3:16-17; 2 Pedro 1:19-21) contra cualquier idea humana que la contradiga.
Mencioné que deberíamos centrarnos en la Biblia, sin embargo, no es que debemos mirar a la Biblia exclusivamente. Porque nuestra comprensión de la Biblia depende de nuestra comprensión de otras formas de revelación. A menudo necesitamos mirar la revelación fuera de las Escrituras para entender la Escritura. Por ejemplo, necesitamos conocer los idiomas en los que se escribió la Escritura si queremos entender completamente lo que dice la Escritura. Pero la Biblia no contiene lecciones de gramática hebrea o griega. También necesitamos aprender hechos acerca de la historia y la cultura de los tiempos bíblicos, más allá de las referencias que la Escritura misma provee. Y tenemos que entender nuestra propia cultura, nuestro tiempo, si estamos correctamente aplicando la Biblia a nosotros mismos y a la gente de hoy. 985 Por otra parte, necesitamos saber si estamos entendiendo correctamente la Biblia. Necesitamos conocer nuestro propio nivel de inteligencia y madurez (tanto física como espiritual), a no ser que hablemos demasiado (o demasiado poco) a nuestras interpretaciones de la Escritura.
Centrarse en la Biblia, entonces, no es hacer caso omiso de la revelación en el mundo y en el yo. Por otro lado, nuestro interés en el mundo y en el yo no debe robar a las Escrituras su función única en nuestras vidas. La Escritura es en lo que confiamos, incluso cuando otras fuentes de conocimiento dicen lo contrario. ¿Cómo, entonces, deberíamos entender la autoridad única de la Escritura en contra de todos los otros tipos de revelación que correctamente consultamos? Me parece útil la siguiente fórmula:
Cuando tenemos una visión asentada que la Escritura enseña p, entonces debemos creer p, frente a cualquier afirmación que p es falso.
En esta fórmula, una perspectiva sedentaria no es una primera impresión o una interpretación descuidada; es una interpretación de la Escritura que hemos pensado con oración, usando qué ayuda puede estar disponible de otros textos bíblicos y de eruditos y pastores. P representa cualquier proposición, tal como "Dios es un ser en tres personas".
De esta manera, el entendimiento de la revelación, enfocado en la Escritura, nos permite distinguir la verdad de la falsedad y así distinguir el objeto del sujeto. Esto no significa que podamos responder fácilmente cualquier pregunta en absoluto. Pero nos da un marco en el que algunas certezas ("Dios creó el mundo", "Jesús es el Hijo de Dios", "Cristo murió por nuestros pecados") forman el fundamento de otro conocimiento.
El mundo
Yo uso mundo para incluir todo lo que existe y cada evento que ocurre en la naturaleza o la historia. Eso incluye a Dios, porque él existe en el mundo, de manera inmanente, así como fuera del mundo, trascendentalmente. Así como la revelación incluye todo, el mundo lo incluye todo. La Revelación y el mundo, por lo tanto, no están separados el uno del otro, pero son la misma realidad, vista desde dos perspectivas. El mundo incluye la revelación de Dios, y también incluye a nosotros mismos.
Para distinguir los puntos de vista, podemos decir que a medida que la revelación sirve como la norma del conocimiento humano, así el mundo sirve como su objeto. El mundo es lo que buscamos conocer, por medio de la norma de la revelación. De modo que la revelación y el mundo sirven a funciones epistemológicas distintas. Pero el mundo -es decir, los hechos- es normativo, también, indicando la unión entre las dos perspectivas.
También vale la pena señalar que así como la Biblia es un aspecto de la revelación, también es un objeto en el mundo. Al mirar el mundo que nos rodea, nuestra situación, una de las cosas que encontramos es un Libro llamado la Biblia. Y así como debemos tratar con rocas, árboles, planetas, ciudades, otras personas y otros libros, debemos tratar con la Biblia. Sería erróneo pensar que la Biblia es parte de la revelación, pero no parte del mundo, una norma de conocimiento, pero no un objeto de conocimiento. Como señalé anteriormente, la Biblia misma es un objeto de nuestro estudio, y como tal, buscamos relacionarla con otros objetos en el mundo. Pero cuando lo hacemos correctamente, descubrimos su singularidad. No es meramente un objeto; es el objeto que ilumina todos los demás objetos. Así como investigar nuestro mundo nos lleva a figuras de autoridad humana, tales como un gobernador o presidente, así el documento del pacto de Dios con su pueblo nos lleva a reconocer la autoridad principal de todas las autoridades. Así como la Biblia es la norma de las normas, la norma que rige todas las demás normas, así es el objeto en el mundo el que ilumina todos los demás objetos.
Nosotros Mismos
Hemos visto que la revelación y el mundo contienen todo cada uno y por lo tanto sirven como perspectivas sobre toda la realidad. ¿Podemos decir lo mismo de nosotros mismos? ¿En algún sentido lo tenemos todo? ¿Seremos cada uno de nosotros una perspectiva de toda la realidad?
Bueno, sí. Porque, como Berkeley señaló, lo sabemos todo conociéndonos a nosotros mismos. Lo sabemos todo conociendo nuestras percepciones sensoriales, pero también conociendo nuestro razonamiento, nuestra memoria y nuestra imaginación. Incluso conocemos a Dios conociéndonos a nosotros mismos, porque somos su imagen, y en él vivimos, nos movemos y tenemos nuestra existencia. Así como lo señalé anteriormente, Calvino dijo que no podemos conocer a Dios sin conocernos a nosotros mismos, y no podemos conocernos sin conocer a Dios.
Nuestro conocimiento de sí mismo también incluye el conocimiento del mundo, porque no podemos entendernos sin comprender nuestro entorno y nuestra situación. Aprendemos mucho sobre nosotros mismos cuando aprendemos acerca de nuestra herencia, nuestra historia, nuestra educación, nuestros motivos. Todo lo que sabemos, lo sabemos por nuestra propia experiencia, ampliamente entendida.
En un sentido, entonces, todo conocimiento es autoconocimiento. Es el conocimiento de nuestros propios sentidos, nuestros propios recuerdos, nuestros propios procesos de pensamiento, nuestras propias inclinaciones emocionales y espirituales, y nuestras relaciones con los demás.
Y también debo mencionar que así como la Biblia es parte de la revelación de Dios y un objeto en el mundo, también es un elemento de nuestra experiencia. Es un tema de nuestros recuerdos, pensamientos, meditaciones, reflexiones.
En un estado de ánimo de Berkeley, podríamos estar tentados a pensar que estamos atrapados en nuestra propia subjetividad, inseguros de la existencia de algo más allá de nosotros mismos. Pero nuestro propio autoconocimiento nos dice lo contrario. En nuestros recuerdos, la experiencia, las meditaciones, una serie de pistas indican que no estamos solos, ni cerrados en nuestras cabezas. Y la pista más vívida es la Biblia dentro de nosotros, nuestra experiencia bíblica. Porque la Biblia dentro nos dice que no estamos solos, que más allá del sujeto está el objeto, y hay Dios. Nos dice que hay otros más allá de nosotros mismos, y que quienes hacen afirmaciones sobre nosotros. Y más allá de nosotros mismos está el mundo, que Dios nos ha llamado a llenar y sojuzgar. Así que no podemos entendernos a nosotros mismos correctamente sin distinguirnos (el sujeto) del mundo (el objeto) y de Dios (la revelación). El solipsismo, la visión de que sólo el yo existe, no es una alternativa para nosotros.
Perspectivas Epistemológicas
Como hemos visto, los tres objetos de nuestro conocimiento son inseparables. Para conocer uno de ellos, debemos conocer a los demás también. Necesitamos la revelación de Dios para entender el mundo, pero también necesitamos que el mundo entienda la revelación de Dios. Necesitamos la revelación de Dios para comprendernos a nosotros mismos, pero lo contrario también es cierto, como hemos visto. Necesitamos que el mundo entienda el yo, porque el mundo es nuestro entorno. Y necesitamos el yo para entender el mundo. Algo de nosotros entra en todo lo que sabemos. Una implicación de este hecho es que no hay tal cosa como un conocimiento puramente objetivo e imparcial. Todo el mundo se acerca el conocimiento con lo que yo llamaba presuposiciones en el capítulo anterior. El objetivo en la búsqueda de conocimiento no es tratar de librarnos de todas las presuposiciones, sino aplicar las presuposiciones correctas, las de la Palabra de Dios, a la información a la mano.
Dado que la revelación, el mundo y el yo no son separables, sino que se incorporan unos a otros, ninguno funciona como un elemento aislado de conocimiento, sino como una perspectiva del conocimiento como un todo. En algunas ocasiones, nos enfocaremos en la revelación (especialmente la Biblia), pero sin descuidar el mundo y el yo. Otras veces, nos centraremos en el mundo, en el contexto de la revelación y del yo, o en nosotros mismos, sin olvidar nuestro entorno de revelación y el mundo. La diferencia en estos tres puntos de vista se puede describir como una diferencia de enfoque, énfasis, o perspectiva. Con respecto a estos, he encontrado la siguiente terminología útil.
• La perspectiva normativa se centra en la revelación de Dios (especialmente Escritura) en relación con el mundo y el yo.
• La perspectiva situacional se centra en el mundo en relación con la revelación de Dios y hacia el yo.
• La perspectiva existencial se centra en uno mismo y la propia experiencia de uno a la luz de la revelación de Dios y el mundo.
Fundamentos y Fundamentalismo
La siguiente sección no es esencial para mi argumento, y los lectores sin formación filosófica e intereses pueden saltársela sin mucha pérdida. Sin embargo, algunos lectores podrán en este punto de la discusión preguntarse cuál es mi posición en la discusión actual del fundamentalismo.
Históricamente, muchos filósofos han tratado de construir el edificio del conocimiento humano desde abajo hacia arriba, comenzando con sus elementos más fundamentales y procediendo de ellos para determinar lo que podemos legítimamente afirmar conocer. Estos elementos fueron considerados como el fundamento del conocimiento. Así, pensadores de la tradición racionalista, como Descartes y Spinoza, comenzaron con lo que ellos consideraban axiomas inatacables y trataron de modo lógico o matemático derivar todo el conocimiento humano de estos. Para los empiristas, como Locke, Berkeley y Hume, el fundamento no se encontraba en los axiomas lógicos sino en los datos primarios de la experiencia sensorial. Para Thomas Reid, el fundamento era un conjunto de observaciones de sentido común. Para Immanuel Kant, era un conjunto de juicios sintéticos, a priori. Para Georg Hegel, un método dialéctico podría guiarnos desde la idea abstracta del "ser" hasta un conocimiento exhaustivo de Dios y del mundo. En el atomismo lógico (Russell y Wittgenstein), el fundamento era (como en el empirismo) los datos de los sentidos, pero los datos de los sentidos referidos en las proposiciones elementales, de los cuales se podía construir una imagen del mundo en un lenguaje perfecto. En la fenomenología, el fundamento es los datos elementales de la conciencia, concebida como la realidad primaria, no como la representación de otra cosa.
Siempre ha habido algunos pensadores que han sido escépticos de estos fundacionalismos, pero tal escepticismo generalmente les ha llevado a la desesperación de cualquier posibilidad de conocimiento objetivo. Esto era cierto para los sofistas y los escépticos de la antigua Grecia. David Hume comenzó como fundacionista empirista, pero sus análisis lo movieron una y otra vez hacia el escepticismo. Tractatus de Wittgenstein comenzó como un intento preciso para desarrollar un lenguaje perfecto basado en la lógica de Russell, pero al final del libro Wittgenstein confiesa que en un lenguaje tan perfecto sus propias afirmaciones serían cognitivamente sin sentido y que sería mejor permanecer en silencio.
Sin un medio de obtener conocimiento objetivo, estos pensadores escépticos se convierten, esencialmente, en subjetivistas. No tienen manera de recolectar conocimiento excepto por los movimientos de ideas y sentimientos dentro de sus cabezas. El pensamiento reciente, como la de la tradición posmoderna, es escéptico sobre las fundamentos, no-fundacional o anti-fundacional. Rechazan todas las pretensiones de autoridad sobre nuestro conocimiento, todas las cosmovisiones o metarrelatos.
El racionalismo busca una regla, una norma, un axioma o un conjunto de axiomas, de tal manera que, siguiendo de manera consistente, podemos llegar a la verdad. El empirismo busca explorar el mundo, los hechos, la situación. El subjetivista se desespera de encontrar la verdad más allá de sí mismo y no ve otra alternativa que buscar su propia cabeza. Algunos filósofos, como Platón, Aristóteles, Kant y Hegel, han adoptado varias combinaciones de estos motivos, pero cada motivo trae sus propias debilidades en la mezcla. 989
Lo que he representado como una epistemología bíblica no es racionalista, empirista o subjetivista, aunque tiene algunas afinidades con cada una. Con los racionalistas, la Escritura reconoce nuestra necesidad de normas y reglas que gobiernan el conocimiento. Con los empiristas, la Escritura reconoce los hechos de la creación de Dios como nuestro objeto de conocimiento. Y con los subjetivistas, la Escritura reconoce que el conocimiento es un proceso mental, algo interior. Pero se niega a aislar cualquiera de estos tres aspectos del conocimiento.
Aislar la norma, como en el racionalismo, te da una regla para nada. Aislar hechos empíricos le da información desordenada y no estructurada. Y el aislamiento de la subjetividad interior nos impide reconocer cualquier verdad fuera de nosotros mismos. Por supuesto, los racionalistas individuales, los empiristas y los subjetivistas son mejores que esto a veces, porque la gracia común de Dios los mantiene alejados del caos absoluto de su pensamiento (capítulo 29). Pero la naturaleza de su epistemología los lleva hacia el escepticismo.
La razón de este problema es que estos filósofos tratan de operar sin Dios. Porque Dios es el Autor de las normas del conocimiento, el Creador de los hechos del mundo y el Creador de la mente del hombre para que sea hecho funcionar en el mundo bajo la norma de la revelación de Dios. En virtud de él, estos tres elementos son coherentes entre sí, se refuerzan mutuamente, e incluso, como hemos visto, están en cierto sentido, una con la otra.
Sin Dios, no hay razón para pensar que lo que consideramos normas de pensamiento encajan realmente con los hechos y el funcionamiento de la mente humana. Así, los epistemólogos no teístas a menudo se ven obligados a elegir uno de los tres elementos que prevalecerán cuando aparezcan inconsistencias. Los que eligen los axiomas racionales son racionalistas; aquellos que eligen hechos empíricos son empiristas; y los que eligen la subjetividad humana son subjetivistas. Aquellos que tratan de combinar estos motivos en efecto no tienen una estrategia para resolver conflictos, a excepción de ir confundiendo.
Pero una epistemología bíblica tridimensional nos permite formar una comprensión básicamente coherente del mundo por nuestra propia mente bajo la revelación de Dios.
Esta epistemología es en el sentido más obvio no fundacionalista. Es decir, en esta aproximación triperspectiva no es necesario aislar un conjunto de axiomas evidentes o datos de los sentidos fundamentales antes de que uno se dedique a conocer las cosas. No es necesario tratar de derivar todo nuestro conocimiento de tales elementos fundamentales. De hecho, empezamos donde estamos, seguros de que toda la verdad es la verdad de Dios. Los hechos verdaderos, por ejemplo, conducirán a normas verdaderas, y viceversa. De hecho, los verdaderos hechos son verdaderas normas, desde una perspectiva particular, porque Dios quiere que vivamos conforme a toda la verdad que nos concede. Y, por supuesto, las verdaderas normas también son un hecho. Y nuestras respuestas internas son factuales y, correctamente evaluadas, normativas.
Pero, por supuesto, hay un sentido en el que la revelación, nuestra norma, particularmente en la Biblia, es el fundamento de nuestro conocimiento. No es que la Escritura contenga axiomas cuasi-matemáticos de los cuales se pueda deducir todo el conocimiento, o que registre los hechos más elementales de la experiencia de los sentidos. Más bien, las Escrituras son fundamentales en el sentido que señalé anteriormente:
Cuando tenemos una visión asentado que la Escritura enseña p, entonces debemos creer p, a lo largo de toda afirmación de que p es falso.
Aplicar esta máxima a lo largo de nuestra búsqueda de conocimiento nos da una base firme para encontrar la verdad, lo suficientemente firme como para describirla como un "fundamento" del conocimiento. Pero este no es el tipo de fundacionalismo tan regularmente discutido y desechado hoy.
Teorías de la Verdad
En la tradición filosófica, ha habido tres teorías principales de la verdad -con, por supuesto, muchas variaciones y combinaciones. La primera ha sido llamada la teoría de la correspondencia. Este es un análisis bastante sensato: típicamente pensamos que obtenemos conocimiento buscando una correspondencia entre nuestras ideas y el mundo real. Nuestra idea de serpientes, por ejemplo, debe de alguna manera coincidir con las serpientes que existen en el mundo. Pero hay varias objeciones a esta teoría: (1) ¿Qué es esta "coincidencia", esta "correspondencia"? El antiguo Wittgenstein pensó que la idea (expresada en lenguaje) debe ser una clase de cuadro que se asemeje a la idea. Pero llegó a ver en un momento posterior que "cualquier cosa puede ser un cuadro de cualquier cosa dando el método correcto de proyección." (2) Siempre habrá una disimilitud importante entre cualquier idea que tengamos y cualquier cosa o hecho en el mundo, A saber, que nuestras ideas son mentales y las cosas son físicas. Nuestras ideas, es decir, no son idénticas a las cosas que conocemos. Así que la correspondencia debe ser algo corto de identidad. Pero es difícil especificar cuál sería esa correspondencia. (3) Idealistas como Berkeley y Hegel han argumentado que en un sentido nunca podemos salir de nuestras propias mentes, para comparar el contenido de la mente con algo más allá de sí mismo. Más bien, dijeron, sólo aprendemos sobre el mundo observando nuestras propias percepciones sobre él, y las percepciones son entidades mentales.
Los idealistas que cuestionaron la correspondencia, especialmente en el tercer fundamento, propusieron una teoría alternativa de la verdad: la coherencia. La teoría de la coherencia nos permite mirar la mente exclusivamente, sin tratar de aventurarnos fuera de ella. Sobre esta base, la verdad es simplemente el conjunto más coherente de ideas. Aquí la coherencia es principalmente consistencia lógica, pero puede incluir otros criterios, tales como el equilibrio estético. La principal objeción a la teoría de la coherencia es que es posible que más de un sistema de ideas sea lógicamente coherente y que dos sistemas lógicamente consistentes sean inconsistentes entre sí. En este caso, no podemos elegir entre los dos sistemas sobre la base de la coherencia lógica. Pero si se contempla algún otro tipo de coherencia, como la simetría estética, es difícil imaginar cómo se puede llegar a una conclusión objetiva.
Una tercera alternativa es la teoría pragmática de la verdad: más o menos, la verdad es lo que funciona. Sobre esta base, la verdad es lo que podemos vivir, lo que no nos engaña en las decisiones de la vida. Pero a menudo, para determinar qué ideas o conceptos funcionarán para nosotros, debemos buscar para ver si corresponden con hechos y si encajan en un sistema consistente. Así pues, parece que la insuficiencia de cada teoría nos lleva a considerar a las demás.
En una epistemología cristiana, las tres teorías se pueden entender triperspectivamente;
La verdad es ontológicamente la realidad de Dios (incluyendo a Dios el Hijo, Juan 14:6) y todo lo que ha hecho. Epistemológicamente, es el contenido de su mente comunicada en su palabra en todas las formas de su revelación. Las tres teorías tradicionales no nos dicen lo que es la verdad, sino que especifican las maneras en que podemos probar nuestra propia aprehensión de la verdad. La correspondencia es la prueba situacional, cuando comparamos nuestras ideas con la creación de Dios. Pero, por supuesto, no podemos hacer eso aparte de la revelación de Dios y el funcionamiento de nuestras propias mentes. La coherencia busca la verdad al obtener una visión coherente de la revelación de Dios, por lo que la ubico en la categoría normativa. Pero, por supuesto, esa coherencia es una coherencia dentro de la creación de Dios, para nuestro beneficio, por lo que abarca las otras dos perspectivas. La prueba pragmática es lo que abrazamos al buscar obedecer la verdad de Dios, "caminar" en ella. La Palabra de Dios es una lámpara a nuestros pies; nos muestra cómo satisfacer las pruebas de cada día. Y lo que nos ayuda a hacer eso, y nunca nos engaña, es la verdad de Dios. Pero para descubrir la verdad pragmática, para descubrir cómo vivir, debemos atender a la creación de Dios y a las normas de Dios. Debemos tener una verdad pragmática que acepte el mundo como Dios lo hizo (correspondencia) y que busca coherencia con la Palabra de Dios.
Términos clave
Objeto del conocimiento
Tema del conocimiento
Norma del conocimiento
Revelación
Mundo
Yo
Puntos de Vista Establecido
Atención
Presuposición
Perspectiva normativa
Perspectiva situacional
Perspectiva existencial
Fundamento
Fundacionalismo
Racionalismo
Empirismo
Subjetivismo
Posmodernismo
Correspondencia
Coherencia
Teoría pragmática
Preguntas de estudio
1. La revelación es "la representación de Dios de sí mismo dentro del mundo que ha hecho." Explique; evalúe.
2. “Pero la distinción entre sujeto y objeto a veces ha sido problemática." ¿Cómo? Abordar el problema, como usted lo entiende, refiriéndose a las opiniones de George Berkeley y David Hume. ¿Cómo aborda Frame esta dificultad?
3. “Si todo es revelación, entonces todo es norma." ¿Es esto una adecuada comprensión de la norma del conocimiento? ¿Cómo podemos hacer que la norma sea más específica y más útil?
4. “Centrarse en la Biblia, entonces, no es ignorar la revelación en el mundo y en el yo." ¿Cómo funciona la revelación en el mundo y en uno cuando nos estamos centrando en la Escritura? Discutir.
5. “Cuando tenemos una visión establecida de que la Escritura enseña p, entonces debemos creer p, en contra de cualquier afirmación de que p es falso." Explique; evalúe.
6. “"Así como la Biblia es un aspecto de la revelación, así lo es un objeto en el mundo." Explique. ¿Porque es esto importante?
7. “¿En algún sentido lo tenemos todo? ¿Es cada uno de nosotros una perspectiva de toda la realidad?” Dé la respuesta de Frame; explique; evalúe.
8. “En un sentido, entonces, todo conocimiento es autoconocimiento." Explique; evalúe.
9. “En un estado de ánimo Berkeleyano, podríamos sentirnos tentados a pensar que estamos atrapados en nuestra propia subjetividad, inseguros de la existencia de algo más allá de nosotros mismos". ¿Cómo abordarías esta tentación?
10. Describa una escuela secular de epistemología, como el racionalismo, el empirismo, el subjetivismo o el posmodernismo. ¿Qué mueve a esa escuela a tomar las posturas que toma? ¿De que carece en su enfoque?
11. “Esta epistemología es en el sentido más obvio no fundacionalista." Explique por qué. ¿Hay algún sentido, entonces, en el que la Escritura sirva como el fundamento del pensamiento cristiano? Discutir.
12. Defina las tres teorías tradicionales de la verdad. ¿Cómo debe un cristiano hacer uso de estas? ¿Es útil decir que son perspectivas? Explique.
Versículos A Memorizar
Juan 14:6
Colosenses 2:3
2 Tim. 3:15–17:
2 Pedro 1:19–21
Recursos para estudios adicionales
Frame, John M. “Certainty.” Disponible en http://www.frame-poythress.org.
———. ---. DKG , esp. 62–75, 109–22.
———. ---. “Greeks Bearing Gifts.” In Revolutions in Worldview , editado por W. Andrew Hoffecker, 1–36. Phillipsburg, NJ: P&R Publishing, 2007.
Wolterstorff, Nicholas. Reason within the Bounds of Religion . Grand Rapids: Eerdmans, 1984.
No hay comentarios:
Publicar un comentario