miércoles, noviembre 10, 2021

Una Ballena Y Un Elefante


Una Ballena Y Un Elefante

Por Douglas D. Bookman

INTRODUCCION

¿La imagen de la palabra en juego? Una vez escuché a un creacionista especial muy influyente (que era un lingüista del Antiguo Testamento y también un teólogo de primera categoría) explicar por qué, aunque estaba inusualmente cualificado y equipado para ello, se negaba a participar en debates formales con los evolucionistas naturalistas: “Esos debates se parecen mucho a la lucha entre una ballena y un elefante. Hay mucho ruido y furia y golpes, pero cuando el polvo y la espuma se asientan ninguno de los dos ha dado un solo golpe al otro, simplemente porque están operando en dos esferas completamente diferentes”.

La persuasión que anima este capítulo es que el muy real e importante debate entre el premilenarista dispensacional y sus hermanos evangélicos que rechazan esa construcción está paralizado por esa misma realidad. La importante y fraternal discusión se ve frustrantemente obstaculizada por el hecho de que está involucrada una genuina disonancia de visión del mundo, pero generalmente no se reconoce. La conversación, ya sea académica o popular, es ineficaz a la hora de persuadir o disuadir en cualquier dirección -ningún contendiente asesta un golpe decisivo-, al menos en parte porque los combatientes no comprenden (y mucho menos aprecian) el constructo definitorio que da forma a los argumentos y la posición de su oponente.

Obsérvese que no se trata de desacuerdos exegéticos quirúrgicos sobre textos bíblicos concretos, ni siquiera de distinciones de filosofía o método hermenéutico, ya sean amplias o matizadas. Sin duda, todas estas cuestiones son reales e importantes y merecen ser discutidas en el contexto del debate en cuestión. Pero mi opinión es que el debate sobre estas cuestiones “constitutivas” será más fructífero y fraternal si cada parte comprende con precisión la construcción “cósmica” desde la que su oponente percibe el conjunto de ideas global y completo que enmarca y da forma a su manera de leer e interpretar textos y cuestiones teológicas específicas.

Así pues, este ensayo. El plan es centrarse en una distinción infravalorada pero definitoria y animadora del premilenarismo dispensacional -una distinción que probablemente resultará desagradable para muchos lectores (de ahí su infravaloración), pero que se ramifica en prácticamente todos los aspectos del conjunto de ideas que es el premilenarismo dispensacional, y que, por tanto, debe tenerse en cuenta en cualquier evaluación cuidadosa de ese constructo. El espíritu del ensayo es deliberadamente fraternal e irénico. El propósito, honestamente, no es tanto persuadir como informar.

Así pues, este ensayo. El plan es centrarse en una distinción infravalorada pero definitoria y animadora del premilenarismo dispensacional -una distinción que probablemente resultará desagradable para muchos lectores (de ahí su infravaloración), pero que se ramifica en prácticamente todos los aspectos del conjunto de ideas que es el premilenarismo dispensacional, y que, por tanto, debe tenerse en cuenta en cualquier evaluación cuidadosa de ese constructo. El espíritu del ensayo es deliberadamente fraternal e irénico. El propósito, honestamente, no es tanto persuadir como informar.

EL TERRENO COMÚN: UNA COMPRENSIÓN TEOCÉNTRICA DE LA HISTORIA HUMANA

El gran propósito de Dios en la historia humana es su propia gloria. Sobre esta proposición no habrá debate alguno en el mundo evangélico. Que el propósito básico de Dios en todos sus tratos con la humanidad es mostrar su propia gloria es una verdad necesaria por la realidad ontológica de quién es Dios y afirmada inequívocamente a lo largo de las Escrituras, tanto en afirmaciones específicas como en las narraciones que se desarrollan. La articulación teológica más conocida de esta realidad es, quizás, la primera Pregunta/Respuesta del Catecismo Menor de Westminster de 1647:

Pregunta 1. ¿Cuál es el fin principal del hombre?

Respuesta. El fin principal del hombre es glorificar a Dios y disfrutar de él para siempre. [1]

Un pasaje bíblico que expone este punto con tanta fuerza como cualquier otro es Isaías 48:9-11, donde en tres breves versículos Yahvé fundamenta seis veces explícitamente su bondad perseverante hacia Israel en Su determinación de mostrar su propia gloria:

“y para mi alabanza la reprimo contigo a fin de no destruirte. He aquí, te he purificado, pero no como a plata; te he probado en el crisol de la aflicción. Por amor mío, por amor mío, lo haré, porque ¿cómo podría ser profanado mi nombre? Mi gloria, pues, no la daré a otro.[2]

En su análisis de esta realidad bíblica, Gaffin afirma simplemente: “Dios es ‘el Padre de la gloria’ (Ef 1:17). La gloria empieza y termina en él y su plan es compartir su gloria”. [3] Todos los creyentes pensantes reconocerán con Pablo: “Porque de él y por él y para él son todas las cosas. A él sea la gloria por siempre. Amén” (Rom 11,36). En efecto, Dios se glorifica de muchas maneras. Incluso los cielos “cuentan la gloria de Dios” (Sal 19:1).

Ahora bien, hay que afirmar inequívocamente aquí que no se afirma que el mundo dispensacional-premilenial sea distinto por su compromiso con esta realidad fundacional del universo moral y físico. Esto es, de hecho, terreno común para todos los creyentes bíblicos pensantes, ya sean dispensacional-premileniales o de otro tipo. De hecho, muchos de los que rechazan deliberadamente la construcción dispensacional-premilenial han sido muy utilizados por Dios para celebrar y defender la centralidad de la gloria de Dios. Y prácticamente todos los que hoy abrazan la construcción premilenial dispensacional han sido enseñados, desafiados y ayudados por el énfasis doxológico en los ministerios y escritos de tales pensadores y predicadores de fuera de su campo.

LA MODESTA SUGERENCIA: LA PERSPECTIVA DISTINTIVA DEL PREMILENARISMO DISPENSACIONAL

La proposición que se desarrollará aquí es que la comprensión y aplicación dispensacional-premilenial de esta realidad básica (es decir, del enfoque fundamental y preeminentemente doxológico de la historia humana) se distingue conscientemente de la del mundo no dispensacional en dos aspectos particulares. Y esos dos puntos de ajuste son básicos para el constructo y deben ser tenidos en cuenta en cualquier intento de comprender y evaluar el constructo.

Un Énfasis en la Gloria Manifestada

En primer lugar, el premilenarismo dispensacional, por definición, mantiene un énfasis más sostenido y deliberado sobre un elemento del concepto bíblico de gloria, [4] a saber, la realidad de que la gloria de Dios no puede reducirse a una simple abstracción, especialmente en referencia a esta cuestión de sus propósitos últimos en la historia humana. Es decir, el concepto bíblico de la gloria de Dios incluye pero es más que su valor intrínseco y su majestad. El concepto bíblico de la gloria de Dios se centra necesariamente en la exhibición de esa majestuosidad a las criaturas racionales, e incluso la enfatiza. Este matiz es intrínseco a la palabra del Antiguo Testamento para “gloria”, כָבוֹד (kābôd ), un término cuyo “significado básico es ‘ser pesado, de peso'”. [5] Esta dimensión física, básica del término, juega a favor de la idea bíblica de la gloria en cuanto a su objetividad , su realidad manifiesta y palpable. En resumen, la gloria de Dios no es sólo su majestuosidad; es Su majestuosidad expuesta. John Piper lo explicó bien cuando se le pidió que definiera la idea bíblica de “gloria”:

Creo que la gloria de Dios es la divulgación de su valor infinito. Defino la santidad de Dios como el valor infinito de Dios, el valor intrínseco infinito de Dios. Y cuando eso se hace público en la creación, los cielos cuentan la gloria de Dios, y los seres humanos manifiestan su gloria, porque hemos sido creados a su imagen, y confiamos en sus promesas, de modo que le hacemos parecer gloriosamente digno de confianza. La exhibición pública de la belleza y el valor infinitos de Dios es lo que entiendo por “gloria”, y me baso en parte en Isaías 6, donde los serafines dicen: “Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso. Toda la tierra está llena de su… y uno esperaría que dijeran “santidad” y ellos dicen “gloria”. Están atribuyendo “Santo, santo, santo es el Señor Dios Todopoderoso. Toda la tierra está llena de su gloria”-y cuando eso se hace público en la tierra y la llena, lo llamas “gloria”. Así que la gloria de Dios es el resplandor de su santidad, el resplandor de sus múltiples, infinitamente dignas y valiosas perfecciones. [6]

De nuevo, Nixon afirma que el término kāb ôd “se utiliza para describir la riqueza, el esplendor o la reputación de los hombres” [7], es decir, se utiliza para la exhibición visible de su honor. Gaffin también subraya la idea de la manifestación palpable del valor como algo intrínseco a kābôd: “En las culturas antiguas, los ricos y los poderosos estaban marcados por las galas de sus vestidos y sus joyas. Por lo tanto, la gloria de una persona significaba las señales ostentosas de riqueza y poder…. En el AT la gloria de Dios significa algo obvio sobre Dios”. [8]

Además, que este elemento del significado de kāb ôd era básico para la forma en que se usaba y entendía se refleja en el hecho de que el significado de la palabra griega utilizada para traducir kāb ôd en la LXX, y luego adoptada en todo el NT, fue fundamentalmente alterado por ese uso. [9] Esa palabra griega es δόξα/doxa. Oswalt subraya que esta dinámica palpable era tan básica para el significado de kāb ôd que cambió el significado popular dedoxa. Tras señalar que las Escrituras a menudo menosprecian la pretensión de “gloria” del hombre, afirma:

Frente a la fugacidad de la gloria humana y terrenal, se alza la belleza inmutable del Dios manifiesto (Sal 145,5). En este sentido, el sustantivo kābôd adquiere su significado más inusual y distintivo. Cuarenta y cinco veces esta forma de la raíz se refiere a una manifestación visible de Dios y siempre que se menciona “la gloria de Dios” hay que tener en cuenta este uso. Su fuerza es tan convincente que remodela el significado de doxa de una opinión de los hombres en los clásicos griegos a algo absolutamente objetivo en la LXX y el NT. [10]

En resumen, una concepción bíblica y sólida de la gloria de Dios debe incluir el elemento del valor objetivado, la verdad de Dios “hecha pública” y, por tanto, percibida y reconocida por las criaturas racionales, la majestad divina expuesta…

Y es esta dinámica de la gloria de Dios la que se honra distintivamente, de hecho se celebra, por la construcción premilenarista dispensacional. Lo fundamental y básico de esa construcción es la insistencia en que la historia humana en esta tierra caída concluirá con un reino real en el que Jesús de Nazaret reinará como Rey sobre toda la tierra en perfecta justicia, en el que -en cuidadoso y exacto cumplimiento de las promesas del pacto- una generación redimida de la simiente de Abraham reconocerá como Salvador y Señor a Aquel a quien una vez traspasaron, y en la que se cumplirá el designio de Dios de que “toda rodilla se doble en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor, para gloria de Dios Padre” (Fil 2: 10-11). Ese reino es la gran culminación física y triunfalista de la historia humana. Es, en efecto, la expresión cósmica de la majestad de Dios que se manifiesta.

Esto es ciertamente distintivo del premilenarismo dispensacional. Por el contrario, el amilenarismo, el sistema escatológico predominante del pragmatismo, niega que este futuro reino físico vaya a existir. [11] Ese sistema afirma que el reino ya ha venido, que lo que se obtiene en la tierra hoy es tan bueno como Dios planea hacer con la historia humana, que el “reino” tiene que ver simple y exclusivamente con las victorias espirituales y la salvación individual. Esa construcción anticipa un estado eterno, un reino celestial, en el que Dios será debidamente glorificado, pero esa glorificación del reino no se produce de forma sostenida e innegablemente manifiesta dentro de la historia humana.

El premilenarismo histórico, diferente del premilenarismo dispensacional y basado en el supersesionismo, reconoce un reino literal (cuya persuasión el premilenarista dispensacional se apresura a elogiar) y (generalmente) enseña que una gran compañía de gente judía será bienvenida a ese maravilloso reino cuando acepte el Evangelio y forme parte de la Iglesia Universal. Pero en la medida en que insiste en que la Iglesia ha reemplazado a Israel y, por lo tanto, niega al Israel étnico -el pueblo con el que Yahvé formó una relación de pacto única- un lugar primordial en ese reino, compromete la integridad de la verdad fundamental con respecto al carácter de Yahvé que se exhibe tan deliberadamente en el Reino, es decir, Su carácter guardador del pacto. [12]

En resumen, mientras que todos los creyentes bíblicos pensantes afirmarán que la historia humana es, en última instancia, sobre la gloria de Dios, el premilenarismo dispensacional es distintivo en este particular: es un conjunto de ideas que, por definición, celebra con toda la garganta la dinámica tan importante que es básica en el concepto bíblico de la gloria de Dios: el elemento de triunfalismo, de la majestad divina real y plenamente en el desfile para que todos los mundos (humano y angélico, mortal e inmortal) se maravillen y aprendan de él. Es el premilenarismo dispensacional el que reconoce y celebra distintivamente esta dinámica de la determinación de Dios de demostrar Su gloria en el curso de la historia humana: Él ha enmarcado el drama del tiempo mortal de tal manera que culmina con una manifestación física sostenida, ineludible y que quita el aliento, de la majestuosa Persona del Dios trino, y específicamente de Su atributo de verdad: Él es un Dios que cumple el pacto. En resumen, el reino milenario es la verdad y la veracidad de Dios que se hace pública.

Un Enfoque Consistente y Prevaleciente Sobre la Gloria de Dios

Pero hay un segundo aspecto en el que el premilenarismo dispensacional abraza de forma distintiva la centralidad de la gloria de Dios en la historia humana. Yo diría que todos los sistemas y construcciones teológicas que compiten entre sí, aunque reconocen honesta y deliberadamente que la gloria de Dios es el gran propósito de toda la historia humana, dan prioridad teológica -funcional- al programa divino de redención del pecado. El razonamiento silogístico (aparentemente hermético) es el siguiente: (1) El gran propósito de Dios es Su propia gloria; (2) Su estrategia más importante para demostrar Su gloria es el plan de redención del pecado a través de Jesucristo; (3) por lo tanto, la historia humana se concibe adecuadamente como algo que, en última instancia, gira en torno al plan de redención de Dios. Así, en cuanto a la forma de concebir la actividad de Dios en la historia, y en cuanto a la forma de leer la narración bíblica y de enmarcar la teología bíblica, el plan divino de redención se considera el factor más definitorio.

Que esto es así -que la mayor parte del mundo evangélico sostiene que el plan divino de redención es el centro y el núcleo de todo lo que Dios está haciendo en el curso del tiempo- es obvio a primera vista. De hecho, se habla de ello como una primera verdad, un hecho, una realidad axiomática y a priori establecida. [13] De hecho, el debate aquí no sería, casi con toda seguridad, si esa proposición es ampliamente aceptada, sino si hay alguna virtud o integridad teológica en desafiar esa proposición. Y se reconoce francamente aquí que una pregunta como esa es razonable, y que la respuesta intuitiva y apasionada de muchos sería que no hay integridad o nobleza en tal desafío. Pero es precisamente en este punto donde el premilenarismo dispensacional cuidadosamente articulado debe tomar una humilde y gentil excepción. [14]

En concreto, la excepción se produce con el segundo elemento del silogismo sugerido anteriormente. Una vez más, parece justo destilar el argumento a favor de considerar la obra de redención como el centro del propósito y la actividad de Dios a esto: (1) El gran propósito de Dios en toda la historia es su propia gloria; (2) Su estrategia más definitoria para demostrar su gloria es el plan de redención del pecado a través de Jesucristo; (3) por lo tanto, la historia humana se concibe adecuadamente como algo que, en última instancia, gira en torno al plan de redención de Dios. Sencillamente, el premilenarismo dispensacional argumentaría -con humildad y cautela- que el segundo factor de ese silogismo es incorrecto. Más bien, la estrategia principal en el plan de Dios para glorificarse en la historia humana es su trato con un pueblo llamado Israel, y específicamente su designio de cumplir un pacto que hizo con el Israel étnico para convertirlo en una “gran nación” en la que “serán bendecidas todas las familias de la tierra” (Gn 12:2, 3). Así, el premilenarismo dispensacional reformularía el silogismo de la siguiente manera: (1) El gran propósito de Dios es su propia gloria; (2) Su estrategia más definitoria para demostrar su gloria es el cumplimiento de un pacto redentor que hizo con un pueblo llamado Israel; (3) Por lo tanto, la historia humana se concibe adecuadamente como un trato paciente, sabio y perseverante de Dios con Israel para, en última instancia, traer a una generación (y a las siguientes, Isaías 61:9) de ese pueblo hacia Él. [15] Así pues, el plan de redención llevado a cabo mediante la obra terminada del Mesías Jesús -tan inexpresablemente bendito, infinitamente importante, profundamente maravilloso y magistralmente digno de alabanza como es- debe considerarse como un medio necesario para hacer posible el cumplimiento de ese pacto hecho con Israel y, por tanto, para demostrar poderosamente la gloria del carácter guardián del pacto de Yahvé, que dice la verdad.

Me veo obligado a rogar al lector que tenga paciencia y atención: paciencia porque estoy pisando terreno sagrado y sensible, y atención porque es muy importante que no se me malinterprete. No se puede negar que ese plan de redención es un tema central que recorre toda la Escritura desde el momento de la caída del hombre (Gn 3,15) hasta la transformación final del cosmos, ni que a los creyentes les corresponde rastrear cuidadosamente ese plan de redención en desarrollo y regodearse en su bondad. De hecho, como señala Michael Vlach, “la razón por la que Jesús es digno de tomar el libro y establecer el reino de Dios en la tierra es porque ha sido sacrificado y ha comprado a su pueblo con su sangre. La cruz y el reino funcionan en perfecta armonía” [16] (cf. Apocalipsis 5:9-10; Col 1:15-20; Heb 2:5-9). Por lo tanto, no hay aquí ninguna intención de menospreciar o desacreditar el bendito y noble plan de redención tal como se revela en las Escrituras y se lleva a cabo por Jesucristo. Dios es glorificado a través de su plan de redención.

La sugerencia es simplemente que el testimonio bíblico demuestra que este plan de redención en sí mismo no es la estrategia doxológica principal de Dios, aunque de hecho es fundamental y necesario para el cumplimiento de la que es su estrategia principal. La realidad de que habrá toda una generación de descendientes de Abraham que se arrepientan y se salven está en el centro de la promesa del pacto hecho por Dios con Israel. La afirmación de Pablo de esta realidad en Romanos 11:26, 27 – “Y así todo Israel será salvo”- está claramente informada por las promesas registradas en las Escrituras hebreas. Así lo demuestra lo que sigue en esa frase: “… tal como está escrito: El Libertador vendrá de Sión; apartará la impiedad de Jacob. Y este es mi pacto[a] con ellos, cuando yo quite sus pecados.” La cita de Pablo es de Isaías 59:20-21a, pero confunde ese versículo con Isaías 27:9. [17] Y de hecho esas Escrituras del Antiguo Pacto están repletas de las promesas específicas de que -no por su justicia, sino por la gloria de Dios– el pueblo del pacto como nación va a volverse a Dios en el día de su elección. [18]

Pero al mismo tiempo, se reconoce que el concepto mismo de una generación entera que se vuelve al Mesías Jesús en la fe salvadora es distintivamente no intuitivo -tal vez incoherente- ciertamente para la cosmovisión no dispensacionalista e incluso para muchos que abrazarían alguna iteración de una construcción dispensacional-premilenial. Así, la frase de Pablo πᾶς Ἰσραὴλ recibe muchas interpretaciones y matices, [19] y la persuasión de uno respecto a los propósitos más amplios de Dios y a los detalles de un drama del tiempo del fin dependerá, en gran medida, de cómo se entienda esa frase. [20] Pero el propósito aquí no es adjudicar entre esas interpretaciones sugeridas. Más bien, a los efectos de un experimento mental, se pide al lector que acepte la interpretación más estricta de la frase: que la frase tiene la intención de significar cada persona judía (descendiente físico de Abraham) que aún esté viva cuando el Jinete Blanco descienda al final de la Tribulación de siete años. [21]

Dado que esta lectura de πᾶς Ἰσραὴλ es intuitivamente difícil para muchos, he aquí dos comentarios en aclaración y modesta defensa de su legitimidad. Primero, una aclaración. Según el dispensacinalismo-premilenarista toda una generación del pueblo judío se salvará en un momento culminante divinamente orquestado, pero no se salvará en masa, es decir, la experiencia y el compromiso de salvación no son corporativos. La salvación debe ser individual. Y Zacarías es explícito en que esto es lo que ocurrirá en el momento al que alude Pablo cuando exulta: “Todo Israel se salvará:”

Y se lamentará la tierra, cada familia por su lado: la familia de la casa de David por su lado, y sus mujeres por su lado; la familia de la casa de Natán por su lado, y sus mujeres por su lado; la familia de la casa de Leví por su lado, y sus mujeres por su lado; la familia de los simeítas por su lado, y sus mujeres por su lado; todas las demás familias, cada familia por su lado, y sus mujeres por su lado. (Zac. 12:12-14).

Así que la afirmación no es que toda la nación será declarada “salvada” como grupo “por alguna acción unilateral de Dios”. [22]

Más bien, un Dios soberano, para los propósitos de Su propia gloria, orquestará y supervisará una serie de circunstancias y eventos que sacudirán la tierra y la moldearán, y que llevarán a los judíos que estén vivos en la venida culminante del Mesías, a todos ellos, a un lugar de tal desesperación existencial e individual que, por la gracia de Dios, mirarán individual pero universalmente en fe a Aquel a quien una vez traspasaron (Zac 12:10). En resumen, todo Israel se salvará, pero la salvación será abrazada por cada judío individualmente porque Dios envía un espíritu de “gracia y oración” (Zac 12:10) -la gracia es la base y la súplica es el medio de redención para cada judío individual en ese gran momento, al igual que ha sucedido con cada persona que ha sido traída de la muerte a la vida desde Adán en adelante.

En segundo lugar, el concepto de Dios demostrando Su gloria a través de la nación de Israel como nación no es nuevo en la historia sagrada. Esta fue explícitamente la estrategia divina en el Antiguo Testamento, más reconocible quizás durante los días de la Teocracia en Israel. Sencillamente, en el monte Sinaí Yahvé se hizo rey de Israel en el sentido más real, literal, físico y actual[23], y las Escrituras son claras en cuanto a que lo hizo para exponerse a las naciones del mundo a través de su trato con Israel como pueblo. Es decir, al bendecir la obediencia de esa nación y maldecir su desobediencia, el Señor mismo haría que las naciones del mundo se dieran cuenta de quién es Yahvé (Éxodo 9:13-16; Salmo 106: 7-8; 1 Samuel 4:6-8; 5:6; 2 Samuel 7:23; Jeremías 13:11).

El punto simple aquí: después de Génesis 12, la estrategia de Dios fue principalmente una función de Su relación con la familia de Abraham/nación de Israel, en oposición a Su relación personal con los israelitas individuales. De hecho, la capacidad del rey Yahvé para cumplir sus propósitos doxológicos no estaba directamente en función de la condición espiritual de los israelitas individuales. Si la nación estaba dirigida y dominada por la maldad, sufrían el castigo; si la rectitud prevalecía en los hogares y en el palacio, experimentaban las bendiciones. Pero en cualquiera de los dos casos, Yahvé exponía su carácter a las naciones a través de su gobierno de Israel como nación.

Debido a que la realidad de la teocracia en las Escrituras hebreas es tan poco apreciada, y debido a que el programa del Nuevo Testamento es tan completamente personal e individual (en oposición a nacional y corporativo), los creyentes en la Biblia a menudo se sienten intuitivamente incómodos con la idea de que Dios cumpla sus propósitos a través de la nación de Israel como un todo. Pero ese es el modelo que Dios estableció en el Antiguo Testamento. Sin duda, en los tratos escatológicos de Dios con la nación de Israel la cuestión de la posición individual ante Dios será totalmente central, simplemente porque la promesa a la que Él se ha comprometido es que toda una nación (generación) será salvada. En este punto, el programa del tiempo del fin es diferente del programa del Antiguo Testamento. Pero la similitud es importante y la ramificación instructiva: Dios ha obrado sus propósitos a través de Israel como nación, y ha prometido hacerlo de nuevo.

UN EXPERIMENTO MENTAL: BIENVENIDO A NUESTRA COSMO(VISION)

En primer lugar, una breve reseña. El elemento distintivo que se discute en este ensayo es la afirmación del premilenanismo dispensacional de que la estrategia doxológica central de Dios no es, en última instancia, la obra de la redención en sí misma, sino el fiel cumplimiento por parte de Dios de las promesas del pacto hechas al pueblo de Israel, y específicamente la promesa de que “haría un nuevo pacto con la casa de Israel y la casa de Judá,” y que, en virtud de ese pacto regenerador, la relación de Israel con Yahvé se haría eternamente perfecta: “yo seré a ellos por Dios, y ellos me serán por pueblo.. … todos me conocerán, desde el más pequeño de ellos hasta el más grande, dice Jehová; porque perdonaré la maldad de ellos, y no me acordaré más de su pecado.” (Jer 31:31-34). [24]

De hecho, la cuestión que intento abordar se cristaliza quizás en la siguiente pregunta de opción múltiple:

P: ¿Qué es lo más central para el propósito de Dios de glorificarse en el tiempo mortal?

A. La salvación de los elegidos (es decir, la bendita obra de redención por la cual una hueste innumerable de toda tribu, lengua y nación es rescatada de la maldición del pecado y reconciliada con Dios)

B. La salvación de Israel (es decir, la aplicación de esa obra redentora a una generación de hijos étnicos de Abraham que finalmente son llevados a la dependencia salvadora del Mesías Jesús.

El mundo evangélico no dispensacional responderá ciertamente A. La tesis aquí es que una respuesta premilenarista dispensacional cuidadosa, aunque cautelosa, sería B. [25] Claramente, esa última percepción del plan doxológico de Dios enmarcará dramática e inexorablemente la comprensión de uno de todo lo que Dios está haciendo y hará para llevar la historia humana a su desenlace más glorioso para Dios. Pero la tesis en sí misma, así como el universo teológico al que lleva al premilenarista dispensacional, son tan desconocidos y desconcertantes para el no dispensacionalista como las profundidades del océano para un elefante o la selva verde para una ballena (¡exagerando la metáfora!).

Con el fin de superar ese impasse ballena/elefante, se pide al lector escéptico que ha perseverado amablemente hasta este punto que realice un modesto experimento mental: Entre en la cosmovisión del premilenarista dispensacional y considere muy brevemente los propósitos de Dios para hoy y mañana, tal como se entienden desde esa cosmovisión -primero, la era presente (El Interregno: una paciente pedagogía), y luego el drama por el cual se introducirá un reino culminante (La Tribulación: una terrible bondad), y finalmente un elemento distinto de ese reino mismo (El Reino Milenario: un clavo doxológico final). Y por favor, sepa que la intención aquí no es persuadir al premilenarista no dispensacional de cualquiera de estos elementos como se entiende desde esa construcción. Más bien, se trata de ayudar a los no persuadidos a contemplar la coherencia de esa construcción en sí misma dada esta tesis animadora y definitoria: que la estrategia principal de Dios por la que ha decidido glorificarse públicamente en el curso de la historia humana es su fidelidad al pacto con Israel.

El Interregno: Una Pedagogía Paciente

La época actual -el período comprendido entre la primera y la última venida del Mesías Jesús- es comprendida de manera diversa por los pensadores teológicos que la habitan. Para los no dispensacionalistas, es la época culminante de la historia humana terrenal: la obra de la redención está “terminada” (Juan 19:30), el Evangelio va libremente a todos los hombres en todo lugar, Dios está reuniendo a los suyos de cada tribu, lengua y nación, y todo lo que espera es que todo el número de individuos sea atraído a la verdad para que a los redimidos se les conceda el descanso eterno y la comunión con el Dios que se les ha enseñado a amar y confiar. Un conjunto de ideas delicioso en todas sus partes.

Pero el ejercicio que tenemos ante nosotros es contemplar este elemento del designio de Dios, el interregno, desde una cosmovisión dispensacional-premilenial, y así preguntarnos cómo esta era presente podría hablar del propósito de llevar a una generación de Israel a la fe. [26] A este respecto, dos puntos preliminares de refinamiento.

Con Respecto a la Salvación de los Gentiles Durante el Interregno

Se percibe popularmente que la gran distinción de esta época es que el Evangelio está abierto a los gentiles. Pero ciertamente, los gentiles podían salvarse en el Antiguo Testamento. De hecho, el propósito de Dios en su relación con Israel era que ese pueblo fuera una bendición para todas las naciones (Gn 12:3), un “reino de sacerdotes” [27] que mediara la verdad de Yahvé a todo el mundo (Ex 19:6), que a través de su trato con Israel su nombre fuera “proclamado en toda la tierra” (Ex 9:6). La Ley mosaica exige que el “extranjero que habita con vosotros” -es decir, el prosélito gentil que ha abandonado sus dioses y ha dado su lealtad a Yahvé- sea aceptado y tratado como un ciudadano de pleno derecho del reino de Yahvé (Lv 24:22; Nm 9:14; 15:14, 15; etc.).

De hecho, los gentiles podían ser y fueron salvados antes de Pentecostés, pero sólo en la medida en que estaban dispuestos -en uno u otro grado- a renunciar a su “gentilidad” e identificarse con la nación de Israel. Los diversos pueblos gentiles se identificaban sobre todo por los dioses a los que servían. Pero Yahvé, el Dios de Israel, insistía en que Él era el único Dios, que todos los demás supuestos dioses eran ficticios en el mejor de los casos y demonios en el peor. Uno no podía “servir al Dios vivo y verdadero” sin apartarse “de los ídolos” (1 Tes 1:9), y apartarse del dios patrón en cuyo nombre gobernaba su monarca gentil era renunciar a sus derechos como ciudadano de esa tierra. Así, la que confesó: “Tu Dios será mi Dios” ya había decidido que “tu pueblo será mi pueblo” (Rut 1:16). [28] Es en este sentido que “la salvación es de los judíos”, como dijo Jesús a una mujer samaritana (Juan 4:22). De hecho, el libro de los Hechos es, en gran parte, el registro de los esfuerzos de Dios para que la comunidad cristiana primitiva -una comunidad enteramente judía- reconozca que ahora “también a los gentiles les ha concedido Dios el arrepentimiento para vida” (Hechos 11:18).

Por lo tanto, el refinamiento: el gran distintivo de esta época no es que los gentiles puedan ahora salvarse; más bien, es que los gentiles pueden ahora salvarse como gentiles. El protocolo divino durante dos mil años había sido que Yahvé era única y manifiestamente el Dios de Abraham, de la familia que surgió de sus lomos y de la nación que surgió de sus doce hijos, y que jurar lealtad a ese Dios era identificarse con su pueblo. Pero ahora, un cambio notable en los propósitos de Dios: Los gentiles pueden servir y honrar al Dios de Israel sin identificarse con la nación de Israel. Claramente, algo está en marcha.

Hay, por supuesto, más en la bendita historia. Jesús fue “crucificado y muerto por manos de hombres inicuos” (Hechos 2:23), la generación del pueblo judío a la que había venido. En efecto, ha venido un endurecimiento parcial sobre Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles” (Rom 11,25). [29] Además, Dios ha suscitado un organismo en el que se ha derribado “la pared intermedia de separación” entre judíos y gentiles para “reconciliar con Dios a los dos en un cuerpo por medio de la cruz, habiendo dado muerte en ella a la enemistad.” (Ef 2:14-16).

Pero lo que hay que subrayar aquí es que el cambio radical en los propósitos salvíficos de Dios que prevalece durante la presente era inter-advenimiento no es que los gentiles puedan ser salvados, sino que pueden ser salvados como gentiles. Esta bendita realidad sólo puede apreciarse con el telón de fondo de la realidad concomitante de que a lo largo de las edades, desde Abraham en adelante, la salvación era “de los judíos” (Juan 4:22). En resumen, esta época no es tanto la culminación grandiosa y final de todo lo que hubo antes, como un alejamiento del método por el que Dios invitó a los hombres a conocerle y acercarse a Él durante siglos. Y además, argumentará el premilenarista dispensacional, es una salida con un propósito, una salida diseñada con infinita sabiduría divina como un paso clave en la estrategia de Dios para manifestar al universo la majestuosidad de su naturaleza guardadora del pacto. Esta convicción nos lleva, en interés del experimento mental que tenemos ante nosotros, a la segunda de las proposiciones preliminares.

Sobre las Bendiciones de la Nuevo Pacto Durante el Interregno

Una y otra vez, los profetas que ministraban bajo el “antiguo pacto” [30] revelaron el propósito de Dios de bendecir un día a Israel con un “nuevo pacto” (Jer 31:31), un “pacto de paz (שָׁלוֹם)” (Isa 54:10; Ez 34:25; 37:26). [31] Quizá sea justo destilar las promesas de ese nuevo pacto a dos bendiciones casi inimaginables. En primer lugar, Jeremías celebra la promesa de los pecados perdonados de una vez por todas (Jer 31:34), una confianza que el santo del Antiguo Testamento (o del “pacto”) nunca pudo conocer (Heb 10:1-4). Y en segundo lugar, Ezequiel anticipa un pacto por el que Yahvé daría a su pueblo “un corazón nuevo” y pondría en él un “espíritu nuevo;” de hecho, prometió a su pueblo de pacto: “Y quitaré de vuestra carne el corazón de piedra y os daré un corazón de carne” (Ez 36:26). El apóstol Pablo se regocija por la inimaginable intimidad con el Padre que se hace posible bajo ese “pacto de paz” cuando habla de recibir “el Espíritu de adopción como hijos, por el que clamamos: ¡Abba! Padre! (Rom 8,15; Gal 4,6). Y, evidentemente, todo ello gracias a “la sangre del pacto, que es derramada por muchos para perdón de pecados” (Mt 26,28; Mc 14,24; cf. Lc 22,20; 1 Cor 11,27; Heb 9,15; 13,20).

Pero aquí hay un pequeño enigma: ese nuevo pacto fue prometido explícita y exclusivamente a la nación de Israel (Jer 31:31), [32] y sin embargo todos los que durante el presente interregno están “en Cristo,” creyentes tanto judíos como gentiles, son felices beneficiarios de esas bendiciones del nuevo pacto (Mt 26:28; Lc 22:20; 1 Cor 11:25; 2 Cor 3:6; Heb 7:22; 8:6; 13:20).

Se han derramado ríos de tinta en el esfuerzo por explicar este enigma. [33] Pero el experimento mental que nos ocupa consiste simplemente en ponderar cómo podría enmarcarse nuestra comprensión de los propósitos de Dios (incluyendo aquí su determinación de visitar a todos los creyentes de esta época con las bendiciones del nuevo pacto originalmente prometidas a Israel), dado el compromiso dispensacional-premilenial que define que la estrategia doxológica principal de Dios es la fidelidad a su pacto con la nación de Israel. Es decir, ¿cómo podría servir la posesión no anticipada de esas bendiciones del nuevo pacto por parte del cristiano actual para llevar a una generación de Israel a la fe?

El Enigma Resuelto: Una Sugerencia

Pablo habla directamente de esta cuestión. En Romanos 9-11 el apóstol aborda la cuestión del carácter de Dios: ¿Cómo puede un Dios que cumple el pacto dejar de lado a la nación de Israel con la que ha hecho un pacto eterno? Su respuesta se basa en la verdad de que el abandono de Israel es temporal, y que “si no permanecen en su incredulidad, serán injertados, pues poderoso es Dios para injertarlos de nuevo.” (Romanos 11:23). Pero al hacer ese argumento, Pablo habla directamente de la doble cuestión que tenemos ante nosotros: primero, ¿por qué se ha abierto la puerta de la salvación a los gentiles como gentiles tan tarde en la historia de la obra de Dios con la humanidad, y segundo, por qué los creyentes de esta época disfrutan de las bendiciones del Nuevo Pacto prometidas a un Israel regenerado? Habiendo reconocido que el Israel nacional ha sido efectivamente puesto a un lado, el apóstol argumenta:

Digo entonces: ¿Acaso tropezaron para caer? ¡De ningún modo! Pero por su transgresión ha venido la salvación a los gentiles, para causarles celos. Y si su transgresión es riqueza para el mundo, y su fracaso es riqueza para los gentiles, ¡cuánto más será su plenitud! Pero a vosotros hablo, gentiles. Entonces, puesto que yo soy apóstol de los gentiles, honro mi ministerio, si en alguna manera puedo causar celos a mis compatriotas y salvar a algunos de ellos. Porque si el excluirlos a ellos es la reconciliación del mundo, ¿qué será su admisión, sino vida de entre los muertos?

Pablo es explícito: “ha venido la salvación a los gentiles, para causarles celos.” [35] Continúa celebrando su propio y único ministerio como “apóstol de los gentiles” porque sus esfuerzos entre los gentiles se utilizarán para dar celos a los compañeros judíos en su vida, y así salvar a algunos en su propio día (11:13, 14). Pero la fuerza de su argumento aquí tiene que ver con la esperanza más grande de que “todo Israel será salvo” (11:26) en un día en que las “ramas naturales” serán “injertadas de nuevo en su propio olivo” (11:24).

Es a la luz de esta realidad que se entiende bíblicamente la participación no anticipada en las bendiciones del nuevo pacto por parte de los santos del presente interregno. La estrategia doxológica definitiva de Dios en toda la historia de la humanidad es la muestra inefablemente brillante de su propio carácter de guardián del pacto por medio de su cumplimiento perseverante y lleno de recursos de Su promesa a Israel -específicamente, la promesa de traer una generación de ese pueblo a sí mismo-. La idea misma de que toda una generación viva del pueblo judío llegue a la fe en el Mesías Jesús parece imposible, una bendición que ni siquiera Dios en el cielo podría lograr. Pero la abrumadora “imposibilidad” de tal acontecimiento es la clave del impacto pedagógico que tendrá a lo largo de la eternidad, cuando los santos redimidos y glorificados contemplen la historia milenaria de la fidelidad de Dios a las promesas de su pacto con Israel.

Y la clave de los medios por los que esa grandiosa y asombrosa promesa encontrará su cumplimiento es la siguiente: durante 2000 años (y contando) el pueblo judío ha estado rodeado por una gran compañía de aquellos que han confesado su fe en el Mesías Jesús y, por lo tanto, viven sus vidas como felices beneficiarios de las bendiciones infinitas del Nuevo Pacto prometidas a Israel en las Escrituras hebreas. Ese testimonio excitará los celos sagrados en esa generación culminante al igual que lo hace hoy. El testimonio de los judíos que llegan a la fe en el Mesías Jesús incluye a menudo esta nota de añoranza por lo que vio en la vida de alguien que había abrazado la fe cristiana. [36] De hecho, la intimidad y la confianza de que goza el cristiano en su relación con su Padre Dios y a través de la obra terminada del Mesías Jesús está destinada a ser el “grato olor de Cristo…olor de vida para vida” (2 Cor 2:15-16). Esta es claramente una dinámica básica y llena de gracia de la estrategia divina para atraer a los perdidos hacia Él; Dios convence y persuade y atrae al incrédulo rebelde en parte significativa por medio de las vidas redimidas y transformadas de aquellos que le rodean y que han llegado a conocer la bendición de una relación correcta con su Padre Celestial.

Y de la misma manera, el recuerdo corporativo de una generación de Israel que se encuentra como blanco de una furia asesina inimaginable en un drama del tiempo del fin, [37] el recuerdo y la observación de los seguidores de Cristo que se deleitan en esas bendiciones del Nuevo Pacto, será una parte de la estrategia divina por la cual Dios realmente logra lo inimaginable, por la cual Él atrae a la fe en Su Mesías que ahora aparece a una generación de ese pueblo a quien hace tanto tiempo Él hizo la promesa del pacto de hacer exactamente eso. [38]

En resumen, dada la instrucción de Pablo, el interregno se entiende mejor no como una era final o culminante, sino como un tiempo de enseñanza de dos milenios, que excita en el pueblo judío una “envidia” por lo que el Evangelio proporciona. Es un elemento integral del esquema infinitamente sabio y deliberadamente doxológico de Dios para demostrar su carácter de guardián del pacto trayendo a sí mismo una generación de pueblo judío. Esta época es, en verdad, una Pedagogía Paciente.

LA TRIBULACIÓN: UNA BONDAD TERRIBLE

Un segundo paso en el experimento mental que tenemos ante nosotros: ¿cómo se relaciona la Tribulación de siete años -a la luz dispensacional, la pieza central del drama del tiempo del fin divinamente revelado por el cual se traerá el reino prometido- con los propósitos de Dios de glorificar Su nombre trayendo a Sí mismo una generación de Israel? Reconozco que en este punto la discusión se adentra en una cosmovisión hermenéutica y en un marco escatológico hasta cierto punto extraño y desconocido para los no dispensacionalistas. Por lo tanto, en el intento de hacer que el experimento de pensamiento sea viable para los hermanos más allá de nuestras fronteras, ofreceré una serie de proposiciones simples que son intrínsecas a la construcción dispensacional-premilenarista en lo que respecta a la cuestión en cuestión. Una vez más, la intención es informar más que persuadir; por lo tanto, las proposiciones no serán ni ampliadas ni defendidas. Se reiteran aquí simplemente como una caracterización muy básica del amplio constructo desde el que el premilenarista dispensacional reflexiona sobre la pregunta: “¿Cómo encaja la Tribulación en los propósitos doxológicos más cósmicos de Dios para la historia humana?”

Proposición #1: Cuando las profecías predictivas de las Escrituras se leen literalmente,[39] surge de hecho un drama del tiempo del fin notablemente detallado y definible.

Proposición #2: Muy importante para ese drama es un período de siete años de Tribulación predicho por primera vez en Daniel 9:24-27 como la “semana” culminante (es decir, un período de 7 años sucesivos) en un período de 70 de tales “semanas” que finalmente traerá el tan prometido y tan esperado Reino Mesiánico (Dan 9:24). Esa 70ª Semana del tiempo del fin, la Tribulación, se amplía con asombroso detalle en Apocalipsis 4-19.

Proposición #3: El actor principal y archivillano de esa Tribulación de siete años será un engañador profundamente malvado y alarmantemente astuto que en última instancia será total e inmediatamente controlado por Satanás; ese destructor del fin de los tiempos es identificado en las Escrituras por varios títulos y descriptores, incluyendo “el cuerno pequeño” (Dan 7:8), “el príncipe que ha de venir” (Dan. 9:26), “el Hombre de pecado” (2 Tes. 2:3), “el inicuo” (2 Tes. 2:8), “el Anticristo” (1 Juan 4:3; cf. 2 Juan 7), , y “una bestia que sale del mar” (Ap 13:1).

Proposición #4: Durante la última mitad de ese período de siete años, el archivillano del fin de los tiempos determinará aniquilar al pueblo de Dios -por supuesto, a los creyentes de toda tribu y lengua, pero más específicamente a toda la nación étnica de Israel, independientemente de que hayan aceptado o no los reclamos mesiánicos de Jesús de Nazaret- a fin de frustrar el programa de Dios para glorificarse a sí mismo mediante el cumplimiento de sus promesas de pacto a esa nación. En el esfuerzo, el Anticristo reunirá todas las fuerzas y recursos del mundo para ese propósito que desafía a Dios.

Propuesta #5: Sólo cuando todo suspiro de esperanza para resistir o escapar haya sido total e indiscutiblemente despojado del pueblo de Dios, el Mesías Jesús descenderá con un ejército celestial para destruir poderosamente a Sus enemigos y rescatar a los que están a punto de ser aniquilados.

Proposición #6: En ese momento, Dios derramará “un espíritu de gracia y de súplica” (Zac 12:10) y una generación de israelitas vivos clamará a Dios por la salvación, individualmente en cuanto a la fe y universalmente en cuanto al número. Así, “todo Israel será salvo” (Rom 11,26).

Dado este resumen excesivamente simplificado de la comprensión dispensacional-premilenial de lo que las Escrituras revelan en relación con el drama del fin de los tiempos, volvemos a la pregunta: “¿Qué papel específico juega la Tribulación de siete años en los propósitos doxológicos de Dios?” Sencillamente, la Tribulación es la estrategia de gracia de Dios para llevar a toda una generación de Israel hasta el final de sí misma, de modo que miren a Aquel a quien una vez traspasaron y se arrojen enteramente sobre Él para la liberación y la salvación, tanto física como espiritual. Es, de hecho, una Bondad Terrible.

A este respecto, es importante señalar que en las Escrituras hebreas Yahvé promete de forma bastante explícita emplear esta precisa estrategia. Por ejemplo, en la reafirmación de su pacto con Israel que se recoge en Deuteronomio, Dios promete maldecir repetidamente a Israel por su persistente desobediencia, pero incluso mientras lo hace, El esta promesa a ese pueblo que se mostrará recalcitrantemente rebelde: “En los postreros días, cuando estés angustiado y todas esas cosas te sobrevengan, volverás al Señor tu Dios y escucharás su voz. Pues el Señor tu Dios es Dios compasivo; no te abandonará, ni te destruirá, ni olvidará el pacto que Él juró a tus padres.” (Dt 4,30-31, énfasis añadido). La Tribulación hará que esa generación de Israel “vuelva al SEÑOR … y obedezca Su voz.”

De nuevo, en la visión seminal de la cronología del drama del fin de los tiempos, se le habla al profeta Daniel del indecible terror que le sobrevendrá a Su pueblo en el curso de ese drama. Dos ángeles vigilantes están de pie, y uno le pregunta al otro: “¿Para cuándo será el fin de estas maravillas?” (12:6). En respuesta, ese otro ángel “juró por el que vive para siempre que sería por un tiempo, tiempos y la mitad de un tiempo” (12:7, es decir, por los últimos 3½ años de la Tribulación de 7 años). Y entonces ese portavoz angélico anunció que “y cuando se termine la destrucción del poder del pueblo santo, se cumplirán todas estas cosas.” (12:7). En las providencias sustentadoras de Dios, Israel ha demostrado una y otra vez ser un pueblo asombrosamente orgulloso y valiente. Pero Dios ha revelado algo del conjunto de circunstancias catastróficas mundiales que utilizará para “destrozar por completo” el “poder del pueblo santo,” con el propósito de que finalmente busquen Su liberación. La Tribulación es el centro de esas circunstancias catastróficas.

Una vez más, se le ordenó al profeta Oseas que se casara con una “mujer prostituida” (1:2), que la comprara en el mercado de esclavos al que su maldad la había condenado, y que la devolviera a sí mismo mediante el cuidado y el castigo (3:2-3), todo ello como una imagen deliberada y explícita de cómo Yahvé trabajaría con Israel para redimirla a sí mismo (3:4-5). En aplicación de todo esto, Dios afirma: “Me iré y volveré a mi lugar hasta que reconozcan su culpa y busquen mi rostro; en su angustia me buscarán con diligencia.” (5:15, énfasis añadido). Al igual que la esposa de Oseas tuvo que desesperarse antes de aprender a amar y confiar en el marido con el que había jurado un pacto matrimonial, lo mismo ocurrió con la nación de Israel. Dios ha prometido tratar así a ese pueblo, llevándolo por completo hasta el final de sí mismo para que aprenda a confiar y amar al Dios con el que disfruta de una relación maravillosamente bendecida y eternamente duradera.

Por último, en su importantísima descripción del momento en que Israel se salvará, Zacarías predice el día en que Dios hará de Jerusalén “una copa de vértigo para todos los pueblos de alrededor, y cuando haya asedio contra Jerusalén, también lo habrá contra Judá.” (12:2), cuando “todas las naciones de la tierra se reunirán contra ella [Israel]” (12:3). Pero el profeta continúa: “En aquel día, Yahveh protegerá a los habitantes de Jerusalén” (12:8); de hecho, Dios promete por medio del profeta que “en aquel día procuraré destruir a todas las naciones que vengan contra Jerusalén” (12:9). Y nótese que Dios promete que justo en ese momento de ataque mundial y de poderoso rescate divino: “Y derramaré sobre la casa de David y sobre los habitantes de Jerusalén, el Espíritu[a] de gracia y de súplica, y me mirarán a mí, a quien han traspasado. Y se lamentarán por Él, como quien se lamenta por un hijo único, y llorarán por Él, como se llora por un primogénito. Aquel día habrá gran lamentación en Jerusalén…” (12:10-11a) – claramente una lamentación de arrepentimiento.

En resumen, la enseñanza consistente e inequívoca de las Escrituras hebreas es que Yahvé traerá sobre una generación de los últimos días de su nación del pacto un horror tan terrible que los llevará a la desesperación absoluta por su propia existencia. Pero en el momento de la inminente y segura perdición, Dios librará, y la nación se lamentará y se arrepentirá. Así, el terror será el medio por el cual Dios finalmente llevará a ese pueblo a mirar hacia Él en confianza y lealtad. [40] Para la mente del premilenarista dispensacional, la Tribulación de siete años, esa temporada de terror del fin de los tiempos tan cuidadosamente predicha y detallada en varios pasajes de las Escrituras, no es una explosión aberrante de ira como la de Thor o una erupción de innoble piquete divino; es precisamente lo que Dios prometió en todas esas Escrituras usar para llevar a Israel al arrepentimiento.

Para volver a nuestro experimento mental, estamos ponderando la pregunta: “¿Cómo se relaciona la Tribulación de siete años con el propósito de Dios de glorificarse a través de su pueblo del pacto, Israel?” La respuesta sugerida: todo lo que hemos apelado como revelado en las Escrituras con respecto a esa temporada de terror de los últimos tiempos: el engaño seductor y el odio asesino diabólico del Anticristo, el terror indescriptible del poderío militar y tecnológico del mundo dispuesto para la destrucción del pueblo del pacto de Dios, la consiguiente desesperación existencial absoluta de esa nación hasta ahora rebelde, el conocimiento del mensaje del Evangelio que Dios hace saturar tan completamente al mundo incluso durante los siete años de pavor in crescendo, el recuerdo compartido de 2000 años de seguidores de Cristo batiéndose en las bendiciones del Nuevo Pacto, y ahora el glorioso descenso de un Jinete Blanco cuyo nombre es Fiel y Verdadero, que lleva una “espada afilada” para destruir a Sus enemigos, y que va acompañado de un ejército que ningún hombre puede contar: todo eso lo utilizará un Dios que cumple el pacto para llevar a una generación de israelitas vivos a clamar por salvación, individualmente en cuanto a la fe y universalmente en cuanto al número.

Ningún hijo caído de Adán se ha vuelto a Dios hasta que se le ha enseñado su total desesperanza sin la provisión de Dios; así será con el pueblo de Israel. Y debido a que es Dios quien en sus providencias de gracia lleva a los hombres orgullosos tan completamente al final de sí mismos que se arrojan sobre Su provisión, es Dios quien debe ser glorificado incluso por el hecho de que un hombre finalmente venga al arrepentimiento. En este importante y bíblicamente consistente sentido, la Tribulación de siete años puede ser considerada en verdad como una Terrible Bondad.

EL REINO MILENARIO: EL CLAVO FINAL

Una tercera y última etapa en el experimento mental que tenemos ante nosotros: ¿cómo se relaciona el reino milenario con los propósitos doxológicos de Dios en la historia humana? Al igual que en la última sección, comenzaré con una serie de proposiciones brevemente expuestas, no defendidas ni desarrolladas, que proporcionan los contornos básicos de este elemento de la cosmovisión premilenial dispensacional.

Proposición #1: El concepto de un reino literal de Dios en la tierra está sólidamente fundamentado en la historia real del Antiguo Testamento. En el Monte Sinaí la familia de Abraham se convirtió en la nación de Israel y Yahvé -en la persona de la Nube de Gloria- asumió Su trono como rey de esa nación (Éxodo 40:33-38). Esta teocracia (gobierno real de Yahvé como rey) perduró hasta que la Nube de Gloria partió en el 592 a.C. (Ez 11:22-23). Así, durante cientos de años Yahvé gobernó como un Rey literal, permanente y activo en Israel. [41] Pronunciaba unilateralmente el sistema de leyes por el que se regiría la sociedad; iba delante de la nación en sus viajes; dirigía a sus reyes guerreros en la batalla y a menudo intervenía directamente en nombre de la nación; debía ser consultado en asuntos de urgencia gubernamental o de dificultad judicial; invitaba a sus súbditos a acercarse a Él con cualquier preocupación o impulso espiritual que tuvieran en su corazón. Esta realidad de un reino enteramente literal, físico y funcional, gobernado personal y prácticamente por Yahvé, un reino más (aunque enteramente único) entre todos los demás reinos del mundo, es definitoria de la forma en que el reino de Dios se concibe en la mente del premilenarista dispensacional. [42]

Proposición #2: Cuando, en cumplimiento exacto de las promesas del pacto de juicio por el pecado, la relación teocrática fue suspendida (592 a.C., Ezequiel 11:22-23) Dios reveló claramente que la suspensión era temporal (Dan. 2 y 7), que después de una sucesión de cuatro reinos gentiles el Reino de Dios en la tierra se establecería de nuevo. Además, Daniel enfatizó, como lo habían hecho otras voces proféticas antes que él, que el reino de Dios de los últimos días en la tierra sería establecido y administrado por el ya tan esperado Mesías.

Proposición #3: Como se revela en las Escrituras hebreas, los justos de todas las épocas serán resucitados a ese reino mesiánico venidero y morarán eternamente en bendita comunión con Dios y Sus santos (Dan. 2:44; 7:14, 27; Ez. 37:25; Mi. 4:7). Es importante para nuestros propósitos aquí: en el Antiguo Testamento el reino mesiánico venidero es eterno: “un dominio eterno que no pasará” (Dan. 7:14).

Proposición #4: Ese reino tan básico y definitorio para la revelación de Dios de sí mismo y sus propósitos en el Antiguo Testamento es uno con el reino del que tanto se habla en el Nuevo Testamento. En resumen, Jesús no vino a redefinir el reino del Antiguo Testamento, sino a ofrecer ese reino a su generación. [43]

Proposición #5: La generación de Israel a la que Jesús se ofreció como Mesías y Rey rechazó sus pretensiones. Por lo tanto, Jesús anunció que “el reino de Dios os será quitado y será dado a una nación que produzca sus frutos” (Mateo 21:43). Así se introdujo un elemento imprevisto del programa de Dios: el Mesías ha venido, pero no establecerá su reino en ese momento, sino que se marchará por un tiempo y volverá más tarde para traer esa promesa de reino. Además, Jesús prometió que en el interregno levantaría un organismo llamado “la iglesia” (Mateo 16:18) cuya administración sería poner en evidencia el poder del Evangelio en lo que respecta a Él mismo (Ef 3:8-11) y llevar ese mensaje hasta los confines de la tierra (Mateo 28:18-20).

Proposición #6: Muy tarde en el desarrollo progresivo de la revelación del Nuevo Testamento se dio a conocer una nueva dinámica del programa del reino de Dios. En Apocalipsis 20:1-10, Juan reveló que el reino mesiánico eterno incluiría una etapa inicial [44] que será distinta de la etapa eterna en al menos cuatro aspectos: (1) será temporal (es decir, durará 1000 años -Apocalipsis 20:1-10); (2) incluirá tanto a seres humanos mortales como inmortales; (3) aunque al principio incluirá sólo a mortales regenerados, al final de los 1000 años habrá personas no regeneradas en el reino [45] ; y (4) será mediador (es decir, el Rey Jesús gobernará en nombre de Dios el Padre).

Proposición #7: El Mesías Jesús reinará en absoluta justicia y paz por 1000 años. La cultura-mundo utópica felizmente perfecta que el hombre ha idealizado y deseado desde el Edén será una realidad en todas sus partes. Lo que es innoble y malvado será despreciado y prohibido; lo que honra a Dios y es virtuoso será practicado y celebrado. Satanás quedará totalmente impotente como acusador y tentador durante todos esos años. En resumen, “Pues la tierra se llenará del conocimiento de la gloria del Señor como las aguas cubren el mar” (Hab 2:14).

Proposición #8: Pero al final de esa temporada de 1000 años, Satanás será desatado por un “pequeño tiempo” (Ap 20:3) y reunirá un vasto ejército de rebeldes humanos para levantarse contra el Rey Jesús (Ap 20:7-10). Luego, en su visión reveladora, Juan ve esa rebelión final poderosamente sofocada: “Pero descendió fuego del cielo y los devoró. Y el diablo que los engañaba fue arrojado al lago de fuego y azufre, donde también están la bestia y el falso profeta; y serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos” (Ap. 20:9-10). Y el fuego descendió del cielo desde Dios y los devoró.

Proposición #9: En este punto viene “el fin, cuando él [el Mesías Jesús] entregue el reino a Dios Padre” (1 Cor 15:24). [46] La Nueva Jerusalén descenderá a un “cielo nuevo y una tierra nueva” (Apocalipsis 21:1-2), el propio cosmos físico será “liberado de su esclavitud a la corrupción” (Rom 8:21), la morada de Dios volverá a estar “está entre los hombres, y Él habitará entre ellos y ellos serán su pueblo[a], y Dios mismo estará entre ellos” (Ap. 21:3-4).

Tal es el programa del Reino de las Escrituras tal como lo concibe el premilenarista dispensacional. El elemento de esa construcción que es el más incongruente para el no dispensacionalista -quizás incluso incoherente y problemático- es, curiosamente, el elemento que aborda más directamente la cuestión que se nos plantea en el experimento mental que nos ocupa. Esa pregunta: ¿cómo se relaciona el reino milenario con el programa doxológico de Dios para la historia humana? El elemento incongruente: ¿qué razón o propósito podría haber para una etapa inicial abortiva del reino eterno? Es decir, ¿por qué iba Dios a inaugurar el tan esperado reino mesiánico, sólo para que culminara en una breve rebelión pecaminosa que es nuevamente sofocada por la mano fuerte de Dios?

La revelación completa: reconocemos que las Escrituras no responden a esa pregunta de forma explícita. Por otro lado, para el premilenarista dispensacional se sugiere fácilmente una respuesta satisfactoria. Esa respuesta se puede sintetizar de la siguiente manera:

1. La principal estrategia doxológica de Dios para glorificarse en la historia de la humanidad es el asombroso despliegue de su fidelidad al pacto, tal como se ve en la redención de una generación de Israel, tal como lo había prometido. Para esa redención es necesaria la inefable y gloriosa obra de la cruz del Hijo de Dios encarnado. En el momento del reino milenario, todo eso e infinitamente más ha sido realizado por el Dios de Israel y su Cristo. La historia está completamente contada y, por lo tanto, las criaturas racionales, mortales e inmortales, pueden reflexionar sobre esa narración a lo largo de la historia para aprender cuán sabio y amoroso y fiel y digno de adoración es el Dios que ha enmarcado y realizado ese asombroso drama.

2. Ahora Dios tiene un momento cósmico de enseñanza más para la raza humana, un momento de enseñanza diseñado para confrontar práctica e innegablemente y concretamente a la humanidad con el esplendor infinito y la majestad inefable del Creador. Pero el hecho es que tales realidades no pueden ser concebidas o comprendidas por el hombre y la mujer (incluso los hombres y mujeres redimidos) como conceptos amorfos o puras abstracciones. Ciertamente, los seres humanos finitos nunca comprenderán plenamente los esplendores infinitos de Dios. Pero la comprensión finita de la humanidad se hará cada vez más profunda y más impactante para el alma a medida que esos esplendores divinos se manifiesten en la historia real . Más concretamente, las criaturas racionales finitas estarán mejor capacitadas para celebrar la inefable bondad de un Dios redentor cuando se les haga reconocer la asombrosa maldad de los hijos de Adán sin esa redención.

3. A ese fin llega este momento de enseñanza que es la etapa inicial del reino eterno. Considera con qué infinito cuidado y diseño se prepara y presenta la lección. Las Escrituras identifican tres “enemigos del alma”, el mundo, la carne y el diablo. [47] Pero durante esta etapa inicial del reino eterno, la influencia de Satanás está totalmente ausente.

Y vi a un ángel que descendía del cielo, con la llave del abismo y una gran cadena en su mano. Prendió al dragón, la serpiente antigua, que es el Diablo y Satanás, y lo ató por mil años; y lo arrojó al abismo, y lo cerró y lo selló sobre él, para que no engañara más a las naciones, hasta que se cumplieran los mil años; después de esto debe ser desatado por un poco de tiempo. (Ap, 20:1-3, énfasis añadido).

Así que ninguna maldad o rebelión de los hombres durante esos 1000 años puede ser imputada a un Satanás tentador.

De nuevo, durante la etapa milenaria del reino, Jesús gobierna en absoluta justicia y paz. Isaías se regocija de que “la soberanía reposará sobre sus hombros [del Mesías],” de que “El aumento de su soberanía y de la paz no tendrán fin,” y de que se sentará “sobre el trono de David y sobre su reino, para afianzarlo y sostenerlo con el derecho y la justicia desde entonces y para siempre.” (Isaías 9:6, 7). Así que el “mundo” -el κοσμος o sistema mundial diseñado y dominado por Satanás y bañado en la maldad y la perversión durante todos los siglos desde la caída de Adán- será en ese día totalmente redimido y enderezado, ya que “El reino del mundo ha venido a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo.” (Ap. 11:15).

Así que aquí está el laboratorio moral ideado por Dios para proporcionar a las criaturas racionales finitas este momento culminante y cósmico de enseñanza. Durante la mayor parte de mil años, los seres humanos mortales viven bajo el reinado benéfico y omnisciente del Mesías/Rey Jesús. En toda su existencia no conocen nada de carencias, hambre, injusticia o abandono. No hay ningún enemigo espiritual que los ataque ni ningún sistema mundial destructivo que los perturbe. Y sin embargo, cuando al final de esa utopía milenaria, Satanás sea desatado por un “poco de tiempo,” [48] podrá “engañar a las naciones que están en los cuatro extremos de la tierra, a Gog y a Magog, a fin de reunirlas para la batalla; el número de ellas es como la arena del mar.” (Ap. 20:8).

¿Cómo puede ser esto? Esos rebeldes nacieron y vivieron sus años disfrutando del Edén restaurado. El evangelio del poder salvador de la obra terminada en la cruz del Rey Jesús estuvo a su disposición durante todas las décadas y siglos de su vida adulta. Si tuvieran alguna duda sobre la veracidad de las narraciones o doctrinas bíblicas, podían consultar con los actores resucitados de esos dramas de siglos de duración; de hecho, incluso podían disfrutar de una audiencia con Su Majestad el Rey Jesús mismo. Y sin embargo, una multitud “cuyo número es como la arena del mar” se negó a doblar la rodilla ante ese Rey a lo largo de esos siglos. Aun cuando vivían bajo Su bondadoso y amoroso gobierno, albergaban un espíritu de rebelión desafiante que surgía de un corazón caído y orgulloso no regenerado. ¿Y dónde está la culpa moral de esa maldad? El diablo está atado; el mundo está purificado. Sólo puede haber un sucio pozo negro del que haya surgido tal espíritu de rebelión: la depravada naturaleza inmoral de los hijos de Adán.

Así, un maestro divino omnisciente se las ingenia para enseñar a las criaturas finitas -hombres y ángeles- la desgarradora verdad sobre el miserable corazón del hombre caído. ¿Y con qué fin? Para que, con ese lamentable telón de fondo, esas criaturas puedan comprender y celebrar más a fondo la maravillosa gracia y bondad de un Dios que proporcionaría un camino para redimir a esos hombres y convertirlos en nuevas creaciones dignas de ser aceptadas por un Dios perfectamente santo y amoroso, y de tener comunión con él.

¿Cuál es el fin principal del hombre? Glorificar a Dios y disfrutar de Él para siempre. Pero el hombre no puede descubrir a Dios porque el hombre está doblemente incapacitado: es finito y por tanto no puede conocer a Dios, y está caído y por tanto no conocerá a Dios. Así que Dios debe tomar -y ha tomado- la iniciativa. A lo largo de toda la historia de la humanidad, Dios ha estado instruyendo cuidadosa y pacientemente a las criaturas racionales sobre quién es Él y por qué debe ser adorado. E incluso cuando se inaugura el reino mesiánico culminante, Dios sigue enseñando. Porque las glorias de la bondad, el poder y la sabiduría de Dios se apreciarán mejor con el telón de fondo de la maldad e indignidad del hombre, y debido a la renuencia del hombre a reconocer su miseria, Dios concibe una etapa inicial de ese reino mesiánico eterno que demostrará de la manera más poderosa y convincente la muerte espiritual del hombre no regenerado. Cuán justa es la condena de Dios a los hombres que rechazan la verdad y, por lo tanto, cuán inexpresablemente bondadosa e infinitamente sabia es la salvación de Dios de esos hombres que llegan a amar esa verdad. Así, el reino milenario bien podría entenderse como El Clavo Final en el ataúd espiritual del hombre sin el poder redentor de Dios.

REPASO Y RESUMEN

Volvemos por última vez al experimento mental que nos ocupa. La intención: reflexionar sobre el constructo dispensacional-premilenial desde la cosmovisión hermenéutica y teológica que define a esa comunidad; dar a la ballena la oportunidad de experimentar conceptualmente el mundo del elefante (o viceversa, ¡que el paciente lector elija!).

Destilada, la historia es ésta. La historia de la humanidad no trata sólo de la majestuosidad de Dios, sino de la exhibición de esa majestuosidad a las criaturas racionales. La historia mortal es, de hecho, la narrativa divinamente enmarcada y administrada que dará lugar a una innumerable multitud de seres humanos inmortales que, en una época venidera, celebrarán los esplendores del Dios trino. Pero ese drama histórico es también el currículo que esa compañía rescatada y resucitada saboreará y reflexionará a lo largo de esa era interminable, el medio por el que las mentes y los espíritus del alma que ya no están paralizados por el pecado llegarán a una comprensión cada vez más profunda, pero nunca exhaustiva, de la grandeza de ese Dios. Y la lección central que se debe aprender de la contemplación eterna de ese drama de siete milenios (y contando) es quién es ese Dios, Su veracidad, Su integridad, Su fidelidad a Su palabra, de hecho la bondad amorosa que guarda el pacto (חֶסֶד hesed ). Se manifiesta en todos sus tratos con la humanidad. Pero lo más notable e instructivo en el gran catálogo de líneas de la historia que hay que considerar, la línea argumental con la que todo se relaciona, es el trato de Dios con un pueblo llamado Israel.

CONCLUSION

Otra analogía relacionada con los elefantes, y un poco exagerada: Se dice que en el mundo antiguo Israel era famoso por tres maravillas: un día de la semana en el que nadie trabajaba, un templo en el que no había ni una sola estatua y un mar en el que incluso los elefantes flotaban. Pero ningún elefante disfrutaría probando esa tesis en las aguas salobres de ese Mar Muerto; sobreviviría pero no estaría cómodo. Hemos pedido al no dispensacionalista que explore el mundo conceptual del premilenarista dispensacional -para tratar de contemplar el constructo tan precioso y definitorio para una compañía significativa de sus hermanos evangélicos creyentes en la Biblia de hoy y de ayer- desde dentro de ese mismo constructo. Para el lector que ha sobrevivido al experimento, gratitud y elogios genuinos. No se pretende que lo anterior sea ningún tipo de expresión autoritativa o universalmente satisfactoria de esa construcción. Pero es un intento honesto de centrarse en lo que es distintivo de la construcción dispensacional-premilenarista, y de argumentar que esa construcción es un conjunto de ideas internamente coherente. ¿Es la construcción exegética e históricamente defendible? ¿Refleja una hermenéutica legítima? ¿Hace honor al catálogo adecuado de principios teológicos y prioridades filosóficas? Estas son cuestiones importantes para otro lugar. Este capítulo nació de la persuasión de que la conversación sobre los sistemas de pensamiento hermenéutico/teológico/escatológico que compiten entre sí podría verse favorecida por el esfuerzo. Si es así en algún lugar y en algún grado, entonces -como en todas las cosas- a Dios sea la gloria.

______________

http://creeds.net/Westminster/shorter_catechism.html .

2 Véase el tratamiento muy útil de John Piper sobre este tema en “Biblical Texts to Show God’s Zeal for His Own Glory”, 24 de noviembre de 2007, que se encuentra en http://www.desiringgod.org/articles/biblical-texts-to-show-gods-zeal-for-his-own-glory .

3 R. B. Gaffin Jr., “Glory, Glorification” in Dictionary of Paul and His Letters (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1993), 348.

4 C. C. Ryrie, en una obra que fue significativamente definitoria para la construcción dispensacionalista, (Dispensationalism Today [Chicago: Moody, 1965], 46) redujo ese conjunto de ideas a una triple condición, cuyo tercer elemento era la convicción de que “el propósito subyacente de Dios en el mundo” era y es “la gloria de Dios”. Ryrie puso esto en contraste con lo que él representaba como la posición del “teólogo del pacto [que] en la práctica hace de este propósito [subyacente] la salvación”. Esta afirmación específica fue recibida de forma bastante negativa en muchos sectores. Por lo tanto, ruego al lector que tenga paciencia y reconozca que estoy volviendo a ese tema, pero sólo porque los puntos finos del enfoque dispensacionalista de esta cuestión son fundamentales para la construcción y exigen ser considerados.

5 John N. Oswalt, “943 כָבֵד,” Theological Wordbook of the Old Testament (Chicago: Moody, 1999), 426–27. Continúa reconociendo que el sentido físico literal de “pesado” se utiliza raramente en el AT (cf. el Sumo Sacerdote Elí [1 Sam 4:18] y el cabello de Absalón [2 Sam 14:26]), pero “el figurado (por ejemplo, “pesado por el pecado”) [es] más común”. Y concluye: “De este uso figurado se pasa fácilmente al concepto de persona ‘pesada’ en la sociedad, alguien honorable, impresionante, digno de respeto. Este último uso prevalece en más de la mitad de las veces.”

6 Encontrado en http://www.desiringgod.org/interviews/what-is-gods-glory . Enfasis añadido.

7 R. E. Nixon, “Glory,” New Bible Dictionary (Leicester, England; Downers Grove, IL: IVP, 1996), 415.

8 Gaffin, “Glory, Glorification,” in Dictionary of Paul and His Letters , 348. Enfasis añadido.

9 Nixon, “Glory,” New Bible Dictionary , 348, establece que en el NT, “… la LXX es seguida al traducir kāb ôd por doxa. En griego secular [dox a] significa “opinión” o “reputación”. La primera idea desaparece por completo en la LXX y NT..”

10 Oswalt, “943 כָבֵד,” Theological Wordbook of the Old Testament , 426-27, énfasis añadido. Cf. Gerhard Kittel, δόξα TDNT 2: 237. Después de examinar el uso de δόξα en la literatura griega, afirma: “Incluso un estudio superficial de la posición en el NT revela una imagen totalmente diferente. El antiguo significado … “opinión” ha desaparecido por completo. No hay un solo ejemplo ni en el Nuevo Testamento ni en los padres post-apostólicos … Se ha agregado el significado … “resplandor”, “gloria”, que no se encuentra en el griego secular.”

11 Este punto difícilmente exige un refuerzo; es una definición del amilenarismo. Un ejemplo de esa afirmación es Louis Berkhof,, Systematic Theology (Grand Rapids: Eerdmans, 1938, 708): “Todas las grandes Confesiones de la Iglesia representan la resurrección general como simultánea con la segunda venida de Cristo, el juicio final y el fin del mundo” (énfasis agregado).

12 Estas caracterizaciones no se hacen con intención polémica ni peyorativa. El único propósito es identificar lo que a primera vista parece ser un punto de distinción entre estos sistemas de pensamiento, por un lado, y el premilenarismo dispensacional, por otro..

13 Los ejemplos son legión, pero no parece necesario multiplicarlos aquí. Una iteración predominante de la idea es la Teología del Pacto formal que, con muchos matices y variaciones, considera la historia como el desarrollo del único Pacto de Gracia, el pacto por el que Dios “ofrece gratuitamente a los pecadores la vida y la salvación por medio de Jesucristo” (Confesión de Westminster, capítulo VII, artículo III). Por ejemplo, Daniel Hyde, de Ligonier Ministries, escribe: “Los cristianos reformados hablan de las Escrituras como el drama del despliegue del pacto de gracia de Dios” (artículo web, 26 de septiembre de 2014, en http://www.ligonier.org/blog/what-covenant-grace ). De nuevo, un artículo del Christian Research Journal afirma: “La Biblia es fundamentalmente un libro de historia -la historia de los actos redentores de Dios, pasados, presentes y futuros…. La Biblia, por tanto, puede entenderse mejor como una historia de la administración de un único plan divino para la redención del cosmos” (27:5, 2004)..

14 Este era el punto básico que Charles Ryrie exponía en el tercer elemento de su condición indispensable del dispensacionalismo (Ryrie, Dispensationalism Today ), el punto por el que se le reprendió tan a menudo. Aunque el punto que estoy desarrollando en este capítulo es bastante estándar en el dispensacionalismo, no estoy afirmando que cada premilenialista dispensacional necesariamente explicaría este concepto como yo..

15 Este concepto puede parecer novedoso, pero como veremos en el último párrafo del capítulo diez, el Obispo Episcopal William B. Nicholson hizo este mismo punto en 1878 en su mensaje en la primera Conferencia Internacional de Profecía. Nicholson dice: “Oh, esta restauración de Israel es el centro mismo de los propósitos de gracia de Dios con respecto al mundo.”

16 Michael Vlach, He Will Reign Forever (Silverton, OR: Lampion Press, 2017), 479.

17 Hay cierta discusión sobre el pasaje específico que se cita en la frase final del argumento de Pablo en Romanos 11:27: “cuando quite sus pecados.” En efecto, Lange cita a varios comentaristas que remontan la afirmación a Jeremías 31:33, y luego alude a uno que “… piensa que es probable ‘que aquí, como en otras partes, [Pablo] no pretenda referirse exclusivamente a ninguna predicción, sino dar el sentido general de muchas declaraciones específicas de los antiguos profetas’.” Lange rechaza apropiadamente ambas propuestas. Pero esta última conjetura sirve para señalar que la simple afirmación de que Yahvé “quitará los pecados [de Israel]” es, de hecho, una promesa muy repetida en las Escrituras hebreas, hasta el punto de que es difícil saber qué promesa específica tiene en mente en 11:27b

18 Por ejemplo: Sal 130:7-8; Isa 33:24; 35:8-10; 44:3-5,21-23; 45:17; 46:13; 62:1,10-12; Jer 31:31-34; 33:7-9; 50:20; Ez 11:18-19; 36:22-28: Joel 2:28-29,32; 3:21; Mic 7:18-20; Zac 12:10-12; 13:1-2. Lo mismo Heb 8:8-12; 10:16,17.

19 Cranfield enumera cuatro interpretaciones y sugiere como la más probable que “la nación Israel en su conjunto, pero sin incluir necesariamente a cada miembro individual” (C. E. B. Cranfield, ICC:Romans, Edimburgo: Clark, 1975-79, 2:576-77). Otros comentaristas y/o estudiosos enumeran docenas de significados sugeridos.

20 O, tal vez, a la inversa: la construcción teológica de cada uno influirá fuertemente en la forma de interpretar πᾶς Ἰσραὴλ. Pero sería mejor que fuera al revés.

21 No todos los israelitas vivos al comienzo de la Tribulación se salvarán en la Venida de Cristo porque Dios utiliza la última mitad de la Tribulación para “purgar a los rebeldes” (Ez 20:38; cf. 33-38). Zacarías proclama: “‘En toda la tierra -declara el Señor-, dos tercios serán cortados y perecerán, y un tercio quedará vivo. Y pondré este tercio en el fuego, y los refinaré como se refina la plata, y los probaré como se prueba el oro. Invocarán mi nombre, y yo les responderé. Diré: “Son mi pueblo”, y ellos dirán: “El Señor es mi Dios”” (Zac 13,8-9). La generación que acepte unánimemente al Mesías es, por tanto, un tercio de la generación viva cuando comiencen los severos juicios de la Tribulación. Las Escrituras también parecen enseñar que la mayoría de los descendientes de esta generación serán creyentes en Jesucristo (Isa 61:9), de modo que el judío maldito (es decir, un no creyente) en el Reino Milenario es una rara excepción (Isa 65:20).

22 Robert H. Mounce, Romans , vol. 27, The New American Commentary (Nashville: Broadman & Holman Publishers, 1995), 224. Comentario completo de Mounce sobre Romanos 11:26: “Obviamente, no se trataba de una acción unilateral de Dios en favor de su pueblo. La salvación de Israel sería sobre la misma base que la de cualquier otro, es decir, respondiendo con fe al perdón hecho posible por la muerte y resurrección de Jesucristo”.

23 Para una caracterización de la teocracia y un estudio del papel que desempeña en la narrativa del AT, véase el Apéndice A: “La Naturaleza de la Teocracia del Antiguo Testamento”.

24 El pasaje se cita y enfatiza de forma selectiva para hacer el punto en cuestión, pero al hacerlo he tenido cuidado de no distorsionar o comprometer el significado de este texto tan importante. Se ruega al lector que considere el pasaje cuidadosamente para determinar si he tenido éxito en ese esfuerzo.

25 Una vez más, esta propuesta no debe interpretarse como un desprecio o una desvalorización de la gloriosa e importantísima obra de la redención en Cristo. El intento no es taxonomizar las actividades de Dios en cuanto a su valor intrínseco o majestuosidad; es identificar la estrategia primaria que Dios ha elegido como medio de su propia gloria según las Escrituras.

26 Los dispensacionalistas han hablado a veces de esta era presente como un “paréntesis”, y por ello se les ha acusado de tratarla como una “idea tardía”, una exigencia que Dios en cierto sentido no anticipó, o un “Plan B” que se hizo necesario porque el Plan A había fracasado con el rechazo de Jesús por la generación a la que vino. No creo que esta última acusación sea legítima (es decir, ningún dispensacionalista pensante concibió jamás la era actual como un Plan B), aunque reconozco que los dispensacionalistas han facilitado a veces esta acusación. Pero esa noción no tiene nada que ver con la discusión que nos ocupa.

27 Es decir, un “reino con función sacerdotal”, una nación que Dios utilizaría -como nación- para mediar la verdad de Yahvé al resto de la humanidad, y un pueblo a través de cuyo sistema levítico divinamente provisto el resto de la humanidad podría acercarse a Yahvé.

28 No todos los conversos/prosélitos asumieron un compromiso tan dramático como el de Rut. Compárese con Naamán, el leproso sirio (2 Reyes 5:17).

29 La frase “hasta que llegue la plenitud de los gentiles” se interpreta ampliamente -universalmente, hasta donde puedo determinar- como “hasta que se haya redimido todo el número de gentiles” -un pensamiento feliz, especialmente para este escritor gentil. Pero la frase se leerá como un pensamiento infeliz si se informa de dos pasajes antecedentes y estrechamente relacionados: primero, Daniel 2 y 7, en los que dos visiones introducen un período de gobierno gentil que Israel debe soportar antes de que se establezca el Reino Mesiánico prometido, un período en el que el nombre de Dios será muy difamado y los propósitos de Dios serán despreciados y desafiados; y segundo, Lucas 21: 24, donde Jesús afirma que Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumplan “los tiempos de los gentiles”, lo que se entiende mejor como una referencia a ese concepto definido en Daniel 2 y 7. Si esta frase de Rom 11:25 se entiende como una referencia al período de sufrimiento judío y de deshonra divina que se predice en Daniel 2 y 7 (una lectura coherente con la tesis de que la principal estrategia doxológica de Dios es su trato de gracia con Israel), es un pensamiento de lo más melancólico para cualquiera que tenga un corazón para la gloria de Dios. ¿Podría ser indicativo de la tendencia del lector gentil a situarse demasiado en el centro de los propósitos de Dios el hecho de que la frase se tome tan a menudo, sin ningún intento de basarla en las Escrituras anteriores estrechamente relacionadas, para referirse a una reunión de conversos gentiles? ¿Y no constituiría tal lectura una violación de la advertencia hecha por Pablo en dos ocasiones en este pasaje: el mandato de no ser “arrogantes” contra las ramas que fueron cortadas (11:18), y más tarde la advertencia de no ser “sabios en vuestra propia opinión” (11:25).

30 Así se identifica retrospectivamente en 2 Cor 3,14 y Heb 8,13. La referencia es a la Ley, la alianza mosaica, por la que en el monte Sinaí la familia de Abraham se convirtió en la nación de Israel, y por la que Yahvé se convirtió en Rey de ese pueblo.

31 Para un estudio de las promesas del “nuevo pacto” que se encuentran en las Escrituras hebreas, véase “Dispensationalism, The Church, and The New Covenant”, R. Bruce Compton, Detroit Baptist Seminary Journal, 8 (otoño de 2003):3-48, especialmente la sección titulada “Panorama Sobre el Antiguo Testamento”.

32 De forma más explícita en el texto más definitorio, “Haré un nuevo pacto con la casa de Israel y la casa de Judá , (Jer 31:31), y de nuevo en 31:33, “Porque ésta es el pacto que haré con la casa de Israel después de aquellos días, declara Yahvé ” (Jer 31:33). Yahvé especifica aún más los destinatarios del anticipado “nuevo pacto” cuando afirma que no será “como el pacto que hice con sus padres el día en que los tomé de la mano para sacarlos de la tierra de Egipto, mi pacto que ellos rompieron” (Jer 31:32, mi énfasis a lo largo de estas citas bíblicas). Se trata de una referencia al pacto mosaico que, ciertamente, Dios hizo sólo con la nación de Israel. Por último, en referencia a los destinatarios de ese nuevo pacto, Yahvé afirma que sólo si las luces que Él ha puesto en los cielos dejan de brillar “la descendencia de Israel dejará de ser una nación ante mí para siempre” (Jer 31:36).

33 El hecho bíblico de que a los creyentes de esta época se les garantizan las bendiciones del nuevo pacto se ha invocado a menudo como prueba del supersesionismo. Por ejemplo, Loraine Boettner, The Meaning of the Millennium: Four Views , ed. Robert G. Clouse (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1977), afirma: “… el Antiguo Pacto, que tenemos en la primera parte de nuestras Biblias en el Antiguo Testamento, fue hecho exclusivamente con la nación de Israel. … ahora ha sido reemplazado por el Nuevo Pacto, que llamamos el Nuevo Testamento, que fue hecho exclusivamente con la iglesia”. De hecho, el enigma que tenemos ante nosotros ha generado explicaciones muy divergentes incluso dentro del campo premilenial dispensacional; para un estudio de esas explicaciones, véase, Compton, “Dispensationalism, The Church, and The New Covenant,” DBSJ , bajo “Major Views.”

34 Es decir, no previsto en las promesas de las Escrituras hebreas. Ciertamente, esta realidad no fue en ningún sentido imprevista por Dios; de hecho, se aprecia mejor como una parte deliberada e integral del plan infinitamente sabio y perseverante de Dios para cumplir su promesa del pacto a la simiente de Abraham.

35 εἰς το παραζηλωσαι, propósito expresado por εἰς con el infinitivo articular; una fuerte declaración de propósito, “para. …” Dios se sirve de los gentiles para llevar a los judíos a Cristo, y, por otra parte, Dios se sirve de la salvación de la nación de Israel para llevar a las naciones gentiles a Él (ver Ez 36,23-36; Rom 11,30-31). No hay prejuicios raciales con Dios (Rom 2:11-12). Véase además nuestro capítulo once, una exposición de Romanos 11.

36 Véase https://www.oneforisrael.org/met-messiah-jewish-testimonies/, por ejemplo, el testimonio de una mujer judía que vino a Cristo gracias al testimonio y al cambio de vida de su hermana.

37 Véase la siguiente sección de este capítulo.

38 En este sentido, los creyentes gentiles de toda esta época podrían reconocer con una mujer sirofenicia que hace tanto tiempo impresionó a nuestro Señor con su espíritu sumiso y confiado que nosotros también somos los “perrillos debajo de la mesa que comen las migajas de los hijos” (Marcos 7:28). En la imagen de Jesús, aquella mujer era un “perrillos” y no uno de los “hijos” sólo porque era gentil, como lo somos muchos de nosotros. Resulta adecuadamente humilde aceptar el contraste del Señor entre los “hijos” judíos y los “perros” gentiles. Pero ciertamente, el punto a destacar es que es infinita y eternamente bendecido ser hecho partícipe de las bendiciones del Nuevo Pacto prometidas a Israel, pero provistas para los gentiles en el tiempo y los propósitos de Dios. De hecho, para aplicar la imagen de la palabra de Jesús teológicamente, ¡esas bendiciones del Nuevo Pacto son migajas muy sabrosas!

39 Sin duda, el término “literal” con respecto a la hermenéutica se discute mucho y se define de forma variada. Pido al lector que mantenga el “experimento mental” y asigne al término la connotación que pretende el premilenarista dispensacional: “literalmente” en el sentido de “normalmente”, como se entienden intuitivamente las palabras escritas en las situaciones cotidianas de la vida; “… las palabras de los autores de la Escritura deben significar lo que ordinariamente significaron cuando se les concedió su usus loquendi, es decir, su sentido hablado en contextos similares de aquel día” (Walter C. Kaiser, Jr, The Messiah in the Old Testament [Grand Rapids: Zondervan, 1995], 25). ¿Es ésta la forma adecuada de leer las Escrituras? ¿Podría utilizarse justificadamente el término “literalmente” para describir enfoques no dispensadores de las Escrituras? Estas son preguntas que merecen ser discutidas, pero no son el tema que nos ocupa. De hecho, la hermenéutica dispensacional es ciertamente distinguible de una hermenéutica no dispensacional. Esta es la razón más básica por la que existen los sistemas de pensamiento bíblico que compiten entre sí. La intención aquí es invitar al no dispensacionalista a entrar en el universo del pensamiento premilenial dispensacional para apreciar por qué lee las Escrituras como lo hace.

40 Además, si el libro del Apocalipsis se lee desde la perspectiva futurista/literalista dispensacional, desarrolla precisamente este tema con detalles desgarradores y gráficos. Es decir, en un crescendo de terror y desesperación, se rompen siete sellos, se tocan siete trompetas y se vacían siete copas (capítulos 4-18). Y entonces, cuando parece que no hay esperanza para el pueblo asediado de Dios, el Jinete Blanco desciende para rescatar a ese pueblo. De hecho, la anticipación del AT de que Dios utilizará un horror del final de los tiempos para volver a su pueblo hacia sí mismo se repite a menudo en el NT, pero ese tema probablemente será subestimado si la lectura del NT no está informada por el AT.

41 De acuerdo con 1 Re 6:1, el Éxodo y luego la ratificación del Pacto Mosaico (por el cual Yahvé se convirtió en Rey de la nación de Israel) ocurrieron en 1446 a.C. Ezequiel data su visión de la Nube de Gloria que se va (8:1-11:23) como ocurrida en el 592 a.C. Por lo tanto, el arreglo teocrático perduró desde 1446 hasta 592 a.C., es decir, unos 8½ siglos.

42 Es decir, la idea de un futuro reino literal de Dios en la tierra es más convincente si uno está persuadido de que tal reino literal se obtuvo en el pasado.

43 Muchos dispensacionalistas abrazan la idea de que Jesús introdujo algún elemento o forma “misteriosa” del reino. Arnold Fruchtenbaum, en una entrada de blog titulada “La Forma Misteriosa del Reino”, postula que las parábolas de Jesús enseñan un “Reino hasta ahora no revelado que abarca la época entre la Primera y la Segunda Venida del Mesías”. Más específicamente, comenzó con el rechazo de Su Mesías en Mateo 12 y continuará hasta que Israel acepte Su Mesías justo antes de la Segunda Venida” (https://raptureforums.com/forums/threads/the-mystery-of-the-kingdom-by-dr-arnold-fruchtenbaum.128731/ ). Algunos dispensacionalistas rechazan esta idea (incluyendo este escritor). Pero los dispensacionalistas insistirán unánimemente en que, independientemente de cómo se entienda esa “forma misteriosa” del reino recién introducida, no sustituye ni compromete el reino literal, físico y mundial de Cristo de Dios que se predice en las Escrituras hebreas (cf. Dan. 2:44; 7:27; Is. 2:2-4; 9:6-7; 11:1-9; Amós 9:11-15; Zac. 2:10-12; 9:9-10; etc.). Para una excelente exposición de las parábolas que describen los misterios del reino en Mateo 13, véase Michael Vlach, He Will Reign Forever (Silverton, OR: Lampion Press, 2017), 325-34.

44 El hecho de que el reino de 1000 años de Apocalipsis 20:1-10 deba entenderse como la etapa inicial del reino eterno es una función de la convicción dispensacionalista de que el AT debe informar al NT. El AT es explícito en cuanto a que el reino será eterno. Desde el punto de vista hermenéutico y bibliológico dispensacional, la revelación posterior no puede rechazar o contradecir la revelación anterior, aunque sí la amplía y la mejora.

45 Estos dos elementos (2) y (3) están en función de dos realidades exegéticas/teológicas. En primer lugar, el juicio de Mateo 25:31-46 (“las ovejas y las cabras”) demuestra que hay seres humanos que sobreviven a la Tribulación y son introducidos en el Reino en cuerpos mortales. En segundo lugar, la rebelión al final del milenio (Apocalipsis 20:3, 7-10) muestra que, con el tiempo, los seres humanos no regenerados forman parte de ese reino milenario. Estas personas perdidas deben ser aquellas que nacieron de aquellos creyentes que entraron en el reino en cuerpos mortales; esos hijos luego se negaron a dar su lealtad al Rey Jesús.

46 Una nota importante: es en este punto que el reino de Dios deja de ser bemediático. Es decir, en los días pasados de la teocracia y durante el futuro reino milenario, el Rey Yahvé gobernó y gobernará a través de algún intermediario humano (Moisés, Josué, Jueces locales, reyes humanos, el Hijo del Hombre). Al comenzar la etapa eterna del reino, Yahvé establece su sala del trono entre los hombres y gobierna y se relaciona directamente con la creación redimida. De hecho, las cuatro distinciones de la etapa milenaria inicial del reino eterno serán eliminadas.

47 Este es el resumen más tradicional de las fuentes de tentación a las que se enfrentan los hombres. El pasaje que más claramente sugiere este resumen es Efe. 2:1-3 “Él os dio vida a vosotros, que estabais[a] muertos en[b] vuestros delitos y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo según la corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales también todos nosotros en otro tiempo vivíamos en las pasiones de nuestra carne, satisfaciendo los deseos de la carne y de la mente, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo mismo que los demás.” Popularmente se ha dicho que el cristiano es como una ciudad fortificada asaltada por tres enemigos; el problema es que uno de esos enemigos está en el interior de las murallas tratando de dejar entrar a los otros.

48 Nótese que este es el sentido de la frase μικρὸν χρόνον, “poco tiempo”, en la descripción de la rebelión final: después de 1000 años de gobierno justo del Rey Jesús, Satanás podrá reunir muy rápidamente un ejército de rebeldes mortales para hacer una guerra inútil contra el Señor. Asimismo, Satanás y los rebeldes son destruidos inmediatamente.

No hay comentarios: